Conformaron Mesa Técnica Regional del Bambú en Cusco

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Gobierno Regional del Cusco, autoridades provinciales y distritales, y productores de bambú de este departamento conformaron la Mesa Técnica Regional del Bambú con el fin de fortalecer la cadena productiva de este recurso.

La Mesa Técnica del Bambú es un espacio de concertación de actores vinculados al sector del bambú, que permite promover y lograr el desarrollo integral y sostenible de la cadena productiva de esta especie y de los integrantes que participan de manera voluntaria.

El gobierno regional, las municipalidades distritales de Huayopata y Echatari, la Mancomunidad Municipal Amazónica, los productores del VRAEM, Camanti y Pilcopata, se reunieron de manera virtual para constituir y elegir los miembros de la mencionada mesa técnica cusqueña, bajo el acompañamiento y asesoría del Serfor Cusco.

La presidencia de la mesa es asumida por Beto Canal Farfán, representante de la Municipalidad Distrital de Echatari; la vicepresidencia será compartida por Saul Olmedo Usca, alcalde de la Municipalidad Distrital de Huayopata y Teodosio Gilahuanco, productor de bambú; la secretaría Técnica está a cargo de Ronald Rojas Apaza, administrador Técnico del Serfor Cusco.

Actualmente, existen Mesas Técnicas de Bambú en Piura, Amazonas, Junín, San Martín, Ucayali y Cajamarca. En el año 2019, se estableció la Mesa Nacional del Bambú que diseñará el instrumento de gestión que oriente las actividades estratégicas en pro del desarrollo de esta cadena emergente en el país.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *