Por: Rodolfo Ardiles Villamonte
El Ing. Agr. Jorge Moreno Morales, director general agrícola del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), asegura que con la nueva licitación internacional y con los fondos disponibles de AgroRural se compraron 65,587 toneladas de urea. Esa cantidad representa el 3.4 % de las 2’000,000 de toneladas de fertilizantes que requiere el agro para una campaña agrícola.
La entrega se hará en dos partes. La primera de 41,372 t y la segunda, de 24,215 t.
“Con esto esperamos poder dotar de urea a los productores empadronados, como parte de la estrategia para garantizar la campaña agrícola 2022-2023”, expresa el Ing. Moreno Morales. ¿De qué manera se repartirá? Esa es una incógnita, pues si tiene “un precio social” o “entrega gratuita” siempre quedará una ventana abierta para beneficiar a “los amigos del gobierno”.
Según el Decreto de Urgencia 013-2022, los beneficiarios de esa medida serán los productores que poseen hasta 5 hectáreas de cultivo y estén inscritos en el Padrón de Productores del Midagri. Hasta el cierre de esta nota ya había 400,000 agricultores empadronados. Lo más importante es que el gobierno asegure la compra de la urea, para culminar su distribución máximo los primeros días de octubre, mes en el que inician las siembras con la llegada de las primeras lluvias de temporada.
El Ing. Moreno agrega que adicionalmente existen 100,000 t de fertilizantes en stock en manos de empresas privadas que adquirieron esos insumos a mayor costo, por lo que tienen dificultades para venderlos. Quienes están comprando son mayormente medianos productores de arroz con más de 10 hectáreas.
Según información publicada por AgroData, hasta mayo último, el Perú tenía un stock de 7ʼ527,773 kilos de urea (7,527.773 t), cantidad inferior a la registrada el año pasado cuando alcanzó los 10ʼ629,860 kilos en el mismo mes (10,629,860 t).
Según esa misma fuente, hasta mayo último, el precio de ese fertilizante registró un alza del 85 %, sin embargo, los productores afirman que el precio del mismo se elevó en el Perú casi cuatro veces más pasando de S/ 65 a S/ 240 el saco de 50 kilos.
Al asumir el cargo, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Econ. Andrés Alencastre Calderón, informó que la tendencia de los precios de los fertilizantes era hacia la baja.
Fertilizantes alternativos
El Ing. Moreno Morales comenta que, aunque la mayoría de agricultores demandan fertilizantes sintéticos, la agricultura familiar siempre opta por abonos orgánicos, como el guano de isla, cuyo promedio anual de explotación es de 20,000 toneladas, aunque algunos voceros gubernamentales sostienen que pueden llegar a 80,000 t.
Otra alternativa son los abonos orgánicos o biofertilizantes líquidos y sólidos, que fabrican 16 empresas nacionales, que producen 60,000 t. Estos productos, generalmente son empleados por los productores de café y cacao.
Algunos pequeños productores utilizan las excretas de los animales domésticos, con resultados menos tóxicos que los productos sintéticos.
Plan de fertilización
El Midagri está elaborando el Plan Nacional Estratégico de Fertilización, que se aplicará en la nueva campaña agrícola, medida que debieron tomar hace tiempo los exministros Víctor Maita Frisancho, Óscar Zea Choquechambi y Javier Arce Alvarado.
Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) está trabajando en la capacitación de los agricultores para complementar el uso de fertilizantes sintéticos con los orgánicos.
Semillas certificadas
El Ing. Moreno señala que solo se cuenta con el 11 % de semillas certificadas producidas por el INIA. Pero también las empresas privadas y asociaciones de productores generan semillas de calidad, así como los mismos agricultores cuentan con un buen lote de semillas seleccionadas. Aquí, lo importante es elaborar con precisión un Registro Nacional de Productores de Semillas Certificadas, para que no se venda en los mercados gato por liebre.
Créditos para la campaña
Se calcula que el agro nacional requiere entre 20 y 30 mil millones de soles por campaña. La nueva campaña agrícola 2022-2023 contaría con 100 millones de soles correspondientes al Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA), monto con el cual se financiaría a 83,000 pequeños productores agrarios, con créditos de S/ 8,000 en promedio.
También existen 1,400 millones de soles disponibles del fondo AgroPerú, que no pudieron ser colocados por el FAE-Agrario, con tantos obstáculos para los productores agrarios apenas se pudo licitar el 11 % de los S/ 2,000 millones de que disponía ese fondo.
El Ing. Moreno afirma que se tiene a la banca privada y las cajas de ahorro, las cuales colocan recursos en el sector, aunque no especifica montos, sabe que sus mayores colocaciones se hacen en las zonas rurales.
En resumen, sin fertilizantes, con insumos caros y créditos reducidos, está a punto de iniciarse la nueva campaña agrícola, que tiene como meta instalar 2’094,141 hectáreas.