ONU: El cambio climático es un amplificador y un multiplicador de crisis

El futuro será uno que incluya migraciones masivas por desastres naturales, sequías y falta de alimentos por la degradación de la tierra, así como conflictos por los recursos más básicos, si no se actúa inmediatamente para ralentizar el cambio climático, señaló Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

“Cuando el cambio climático seca los ríos, reduce las cosechas, destruye la infraestructura crítica y desplaza a las comunidades, exacerba los riesgos de inestabilidad y conflicto”, afirmó Guterres durante una reunión convocada por el Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, para discutir la relación entre clima e inseguridad mundial.

Los impactos de esta crisis son mayores donde la fragilidad y los conflictos han debilitado los mecanismos de supervivencia; donde la gente depende del capital natural como los bosques y las pesquerías para su sustento; y donde las mujeres, que soportan la mayor carga de la emergencia climática, no disfrutan de los mismos derechos.

El secretario general puso como ejemplo a Afganistán, donde el 40 % de la fuerza laboral se dedica a la agricultura, y la reducción de las cosechas empuja a las personas a la pobreza y la inseguridad alimentaria, dejándolas susceptibles de ser reclutadas por bandas criminales y grupos armados.

También citó a África occidental y el Sahel, donde más de 50 millones de personas dependen de la cría de ganado para sobrevivir. Allí, los cambios en los patrones de pastoreo han contribuido al aumento de la violencia y los conflictos entre pastores y agricultores.

Mientras tanto, en Darfur, la escasez de lluvias y las sequías recurrentes están aumentando la inseguridad alimentaria y la competencia por los recursos, ya se está viendo el resultado. Las consecuencias son particularmente devastadoras para las mujeres y las niñas, que se ven obligadas a caminar más lejos para recoger agua, lo que las pone en mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de género.

Los vulnerables son los que más sufren

“La vulnerabilidad a los riesgos climáticos también se correlaciona con la desigualdad de ingresos. En otras palabras, los más pobres son los que más sufren”, dijo. También advirtió que a menos que se proteja a los más expuestos y susceptibles a los impactos relacionados con el clima, es de esperar que se vuelvan aún más marginados y que se refuercen sus problemas.

Guterres alertó que los altos niveles de desigualdad, aumentada el cambio climático, pueden debilitar la cohesión social y dar lugar a discriminación, chivos expiatorios, tensiones y disturbios, aumentando el riesgo de conflicto.

El cambio climático aumenta el desplazamiento

“Los que ya se están quedando atrás, se quedarán aún más atrás. La alteración del clima ya está provocando el desplazamiento en todo el mundo. Y es que, en algunas pequeñas naciones insulares del Pacífico, comunidades enteras se han visto obligadas a trasladarse, con terribles consecuencias para sus medios de vida, cultura y patrimonio”, recalcó el titular de la ONU.

Cuatro áreas de acción

1) Un mayor enfoque en la prevención a través de una acción climática fuerte y ambiciosa: es necesario encaminar al mundo para lograr los objetivos del Acuerdo de París y evitar la catástrofe climática, y crear una coalición verdaderamente global para comprometerse con las emisiones netas cero para mediados de siglo. 

Asimismo, es momento de movilizar una década de transformación a través de una COP26 exitosa en Glasgow. Eso requiere que todos los Estados Miembros presenten, mucho antes de noviembre, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional ambiciosas con metas que permitan reducir las emisiones globales en un 45% para 2030.

2) Acciones inmediatas para proteger a los países, las comunidades y las personas de los impactos climáticos cada vez más frecuentes y severos: se necesitan avances en la adaptación y la resiliencia, lo que significa aumentar drásticamente el nivel de inversiones. Todos los donantes y los bancos de desarrollo multilaterales y nacionales deben aumentar la proporción de financiamiento para la adaptación y la resiliencia al menos al 50% de su apoyo financiero para el clima, y es necesario hacer que estos fondos sean accesibles para quienes se encuentran en la primera línea de la crisis climática. 

Además, los países desarrollados deben cumplir su promesa de canalizar 100.000 millones anuales hacia el Sur Global. Ya pasó la fecha límite de 2020. También es necesario ampliar los sistemas de alerta temprana en crisis relacionadas con el clima, desde sequías y tormentas hasta la aparición de enfermedades zoonóticas. También es fundamental una protección social más sólida para apoyar a los afectados.  

 Asimismo, los sistemas económicos y financieros deben incorporar el riesgo climático en el análisis financiero, de modo que quede reflejado en los modelos comerciales y las decisiones de inversión.

3) Adoptar un concepto de seguridad que ponga a las personas en el centro

Prevenir y abordar la pobreza, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento provocados por la alteración del clima contribuye a mantener la paz y reducir el riesgo de conflicto.

El respeto por los derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres, el estado de derecho, la inclusión y la diversidad, son fundamentales para resolver la crisis climática y crear sociedades más pacíficas y estables.

4) Fortalecer las asociaciones dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas

Es necesario aprovechar las habilidades de diferentes actores, incluido el Consejo, la Comisión de Consolidación de la Paz, las instituciones financieras internacionales, organizaciones regionales, sociedad civil, sector privado, academia y otros.

El Consejo de Seguridad como encargado precisamente de mantener la paz y la seguridad mundiales debe ser parte de los esfuerzos para prevenir una catástrofe en las próximas décadas.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas en Huancavelica Perú

Huancavelica: Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas

Serfor capacito a más de 14 autoridades de la comunidad campesina de Huachocolpa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *