Hoy 19 de octubre se define el futuro de la biodiversidad peruana, el Congreso debatirá el dictamen que busca extender hasta 2035 la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados genéticamente (OVM), conocidos como transgénicos.
Según el investigador ecológico Augusto Urrutia, al anular la moratoria comprometería al germoplasma de los miles de variedades de papa, ecotipos de maíz, yacones, ollucos y quinua, entre otros, heredadas de la cultura ancestral del trabajo de la tierra.
“Tenemos un banco genético único en el mundo, capaz el más rico. Quieren convertirnos en un país transgénico sin negar la posibilidad de que la tecnología hasta el momento no ha dado los resultados esperados”, señaló al diario La República.
También indicó que el glifosato es recontratóxico y “al viajar por el viento destruye insectos polinizadores o puede traer enfermedades asociadas como párkinson, alzhéimer o cáncer”, sostuvo.
El experto detalló que en el Perú existen 5 000 comunidades nativas que producen alimentos orgánicos con alta aceptación en mercados de exportación como Francia, Alemania o Suiza. “Tenemos más de 25 000 productores orgánicos que mueven más de 80 millones de dólares al año. Valoremos nuestros nichos ecológicos”, precisó