En marco de la implementación del cultivo del cacao y el plátano como una alternativa de desarrollo, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) asistió a 512 familias de comunidades nativas de la etnia Shipibo y Kakataibo de la provincia de Padre Abad (Ucayali) y Puerto Inca (Huánuco).
Las comunidades beneficiadas son Santa Rosa, Yamino, Puerto Nuevo, Sinchi Roca I, Sinchi Roca II de la Provincia de Padre Abad (Ucayali); y las comunidades nativas: Alianza de Santa Martha, Santa Martha, Centro Ponal, Huacamayo, Nueva Galilea, Nuevos Unidos Tahuantinsuyo, Santa Isabel de Pachitea, Campo Verde, Nueva Palestina, Pampas Verdes y San Juan de Pachitea de la Provincia Puerto Inca (Huánuco).
Son 289 familias las beneficiadas por ejecución directa, donde desarrollan el proceso del manejo técnico del cultivo de cacao en 342 hectáreas, en las etapas de instalación, crecimiento y producción; con el desarrollo de los temas de: trasplante en campo definitivo, injertación, podas, abonamiento, manejo de sombra temporal y permanente, sistemas agroforestales, cosecha y poscosecha.
Además, 223 familias nativas son beneficiadas por los proyectos productivos de cacao y plátano bellaco hartón que Devida financia y son ejecutados a través de los gobiernos locales; en específico con la Municipalidad Distrital de Codo del Pozuzo (Huánuco), la Municipalidad Provincial de Padre Abad y el Gobierno Regional de Ucayali.
Por ejemplo, en la actualidad, se cuenta con dos organizaciones cacaoteras que vienen brindando valor agregado a sus productos con la elaboración de chocolate para taza, chocolate con maní, chocolate con aguaymanto, chocolate con coco, chocotejas, trufas, néctar de cacao, entre otros.
En la provincia de Padre Abad (Ucayali) se cuenta con la Asociación de Cacaoteros Agro Ecológicos del Valle de Sinchi Roca y en la provincia de Puerto Inca con la Asociación de Productores Agroforestales de la Comunidad Nativa de Santa Martha.