Por Teobaldo Ardiles Torres
En Apurímac, normalmente por esta época llueve, lo cual favorece a los cultivos instalados y los pastos. Pero este año sucede todo lo contrario. Los campesinos ven día a día como se pierden sus cultivos por la falta de agua, así como por las heladas.
Frente a este cuadro, un grupo de personas de esta región que viven en la capital formaron, en julio pasado, la Asociación de Residentes de las Comunidades Huanima y Hualaza en la región Lima, con la finalidad de apoyar las acciones de los hombres del campo en su comunidad.
Incluso, ante la falta de oportunidades en la capital por la emergencia sanitaria ante la presencia del covid-19, muchos integrantes de esta asociación decidieron retornar a sus tierras para trabajar en sus chacras, así formaron la Asociación de Productores de Napa Nativa Orgánica de las comunidades de Huanima y Hualaza, que está integrada por 150 socios.

Pero este año el clima está jugando un papel adverso y sus chacras se están secando y poniendo en riesgo la producción de papas en el centro poblado de Antilla, distrito de Curahuasi, provincia Abancay, las mismas que vienen trabajando en la ampliación de la frontera agrícola sobre los 4500 metros sobre el nivel del mar, abriendo nuevos surcos en terrenos vírgenes, donde producirán papas “Huayro”, “Putis”, “Peruanita”, “Canchan” y “Blanca”, entre otros.
La asociación que preside la Sra. Shara Huamán Julluni e integran los Sres. Adrián Clemente Huamán, Giraldo Clemente Huachaca, Juan Clemente Huachaca, Leonardo Huachaca Oré, Lino Huamán Clemente, Roberto Oscco Blas, Amilcar Huamán Ccahua y Rony Huamán Clemente, lograron conseguir casi 1500 kilos de semillas de papas nativas con el apoyo de sus socios y vienen recepcionando también toda clase de ayuda para los comuneros necesitados.
“Nos duele ver el sufrimiento de nuestros hermanos productores, nosotros salimos a la capital y otros lugares en busca de nuevas oportunidades, ante la pobreza y desnutrición de ellos queremos ayudarlos a tener una mejor oportunidad de vida y a mejorar su producción y con ello sus ingresos económicos para tener una mejor calidad de vida” o en quechua “Anchatapunin productores turanchiskunaq ñakariyninta qawarispa llakikuyku, ñuqaykuqa Lima hinaspa huqniray llaqtakunaman lluqsirayku musuq oportunidad nisqakunata machkaq, chaymi paykunaq waqchakayninta desnutricionpi kayninkuta qawarispaykun yanapayta munayku, allinman kawsayninku qispinanpaq, hinaspapas producción llankayninku chaninpi wasapananpaq, kaywan qullqinku ayllunkupi kaqtin aswan allin kanankupaq”, nos dice su presidenta, Sra. Shara Huamán Julluni, originaria de Huanima, ella es, además, profesora bilingüe acreedora de la medalla “Orden al Mérito de la Mujer 2010”, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en ese entonces.
