Con el propósito de fortalecer la agricultura familiar en las zonas altoandinas del Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) reconoció como expertos en Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas a 114 productores, tras concluir satisfactoriamente las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA´s) en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac.
Las ECA´s se ejecutaron en las comunidades de Huaraccopata, Ccotaquite, Huayllabamba, Luis Pata, Toracca y Anccaraylla, desde julio a diciembre del año en curso. Los beneficiarios participaron durante seis meses de jornadas de aprendizaje teórico-prácticas, abarcaron todo el proceso vegetativo de los cultivos de quinua, papa y maíz; y en el proceso de crianza animal, correspondiente a la producción de carne de ave.
Los productores de la agricultura familiar realizarán diversas acciones a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, aplicación de controladores biológicos (enemigos naturales), uso adecuado de plaguicidas de uso agrícola y manejo pos cosecha.
El Senasa otorgó el máximo reconocimiento a 19 productores de la Eca “Quinua de mil colores”, de Huaraccopata; 18 productores de papa de “Los rebeldes chankas”, de Ccotaquite; 20 de “Miski Mama Lucha” de Luis Pata; y 23 de “Flor de papa” de Anccaraylla.
También 19 productores de maíz de “Apu Ccasiachi”, comunidad de Toracca; y 15 productores de carne de ave de “Qori Sisay” fueron empoderados en Buenas Prácticas Ganaderas.
El dato
Las ECA´s están orientadas a implementar buenas prácticas agrícolas y ganaderas en el marco del proyecto de Mejoramiento de la Inocuidad Agroalimentaria, con el objetivo de reducir los riesgos de contaminación de los alimentos provenientes del campo, en beneficio de los productores y consumidores locales.