productores Ancash cosechan papas nativas

Ancash: Productores de Pamparomás cosechan 198 variedades de papas nativas

A casi 4000 metros sobre el nivel del mar, en los andes ancashinos, los productores del caserío de Huarac Hurán, distrito de Pamparomás, provincia de Huaylas, cosecharon 198 variades de papas nativas, entre pequeñas y grandes, con formas de cacho de toro o puño de gato, y de diferentes colores.

El campo de conservación fue implementado por el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir), con la finalidad de preservar uno de los cultivos más representativos del Perú, por su historia y tradición; y, además, para fortalecer las capacidades de los agricultores sobre siembra y control de enfermedades para un buen rendimiento del cultivo. El soporte técnico fue constante durante los siete meses que duró el desarrollo fenológico del tubérculo.

productores Ancash cosechan papas nativas

Aprendizaje

“A veces sembramos con nuestro propio conocimiento, pero necesitamos que nos capaciten. Aquí sembramos bastante papa que es nuestro principal alimento”, argumentó Edilverto Milla Méndez mientras toma una mata de papas recién extraída de uno de los surcos.

El trabajo inicia en la parte baja del campo hasta llegar al lado más alto para extraer la última papa que luego será pesada y almacenada como semilla o alimento.

Los pequeños productores han aprendido, por ejemplo, que los surcos deben tener una distancia promedio de 90 centímetros, mientras que la separación entre planta debe tener una distancia mínima de 40 centímetros.

Las distancias varían según la densidad, variedad de papa y tipo de terreno para un manejo óptimo. También aprendieron el uso adecuado del aporque y conocieron el ciclo biológico del ‘Gorgojo de los andes’ (Premnotrypes spp.), una de las principales plagas de la papa, para un control adecuado y evitar pérdidas.

“Los productores saben cómo es el manejo de la papa, pero necesitan nuevos conocimientos para obtener un mejor rendimiento. Sembramos papas nativas porque es un cultivo de nuestros ancestros de hace miles de años. Tenemos que cuidar nuestra herencia”, remarcó el técnico de Sedir, Wilmer Alegre Jara.

papas nativas Ancash Perú

Los productores cosecharon otras variedades como la tomasa, morada, amarilis, ojos azules, pira, llapshacapa, tzautza, malas y huayro. Nombres con los que los agricultores conocen a la papa en su propia zona y otras, aún por identificar, solo fueron codificadas con números. La idea es identificar las variedades que se adapten al clima de la zona y las que tengan un buen rendimiento para su comercialización.

Pachamanca

La dura jornada culminó con una generosa pachamanca de chancho y carnero acompañada de cientos de papas nativas multicolores recién extraídas de la tierra. Mujeres y hombres sentados sobre la hierba, cerca del cielo, celebran su trabajo y, además, garantizan la seguridad alimentaria nacional con un producto que es base en la gastronomía del Perú.

Pachamanca Ancash Perú

Dato

Perú tiene más de 4000 variedades de papas nativas. Además, El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que en 2021 nuestro país logró una producción de 5.7 millones de toneladas de papa sobre una superficie cosechada de 330 790 hectáreas.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Día del Apicultor Peruano apicultura apícolas producción miel Perú

¡Hoy se celebra el Día del Apicultor Peruano!

Más de 40 000 productores trabajan la miel de abeja en aproximadamente 300 000 colmenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *