El aprendizaje trasciende fronteras, como lo evidencian los productores y emprendedores que viajan desde diversas ciudades hasta el distrito de Moro, en la región Ancash, con el fin de enriquecer sus conocimientos en el cultivo del palto y compartir experiencias durante las capacitaciones proporcionadas por el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir).
El ingeniero agrónomo Pedro Cóndor Quispe, proveniente de Lima, se sintió atraído por la naturaleza práctica de las charlas y el enfoque en el trabajo de campo que caracteriza a todos los talleres. La última sesión abordó el manejo integrado de plagas y enfermedades del palto.
“Si bien ya tengo conocimientos sobre el tema, lo que más destaco de estas capacitaciones es que, a diferencia de otros lugares, aquí se imparten clases sumamente prácticas. Lo que se enseña en el aula se contrasta directamente con la realidad en el campo, en la chacra”, comentó Cóndor Quispe, quien, armado con una lupa, realizó un monitoreo minucioso de las plantas en busca de posibles plagas.
El grupo, compuesto por más de 40 personas, se desplazó por varios campos del distrito de Moro con el propósito de evaluar las condiciones en las que se encuentran las plantas de palto en el contexto de los efectos del fenómeno El Niño.
“Viajo desde lejos porque considero que el aprendizaje debe darse en el campo. Poseo plantas de palto Fuerte y Hass», señaló Sixto Lizandro Olivos, natural de Piura, pero residente en Lima.
Por otro lado, Miguel Barrenechea, originario de Carhuaz, compartió: “Me enteré de las capacitaciones a través de las redes sociales y he venido desde lejos porque quiero incursionar en el cultivo del palto”.
Las capacitaciones también atraen a productores de Casma, Nepeña, Jimbe, Chimbote y Nuevo Chimbote. El Programa de Formación Agropecuaria amplía su alcance ofreciendo capacitaciones en cultivo de mango, holantao, apicultura y crianza de cuyes, con el objetivo de impulsar la tecnificación de la producción a nivel local y regional.