Exportaciones de uva Perú

Agroexportaciones crecen 17 % en los primeros ocho meses del 2021

Las agroexportaciones experimentaron un crecimiento de 17 % en el período enero-agosto de este año en comparación a lo registrado el año pasado, sumando ventas por US$ 4,982 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Los productos de mayor contribución al crecimiento en los primeros ocho meses del año fueron: palta fresca (+43 %), uvas frescas (+12 %), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+3573 %), arándanos (+20 %), espárrago fresco (+15 %), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+24 %), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+96 %), las demás frutas (+28 %), tara en polvo (+92 %) y mucílagos de semilla de tara (+172 %), entre otros.

Del valor exportado entre enero-agosto, las agroexportaciones de productos tradicionales representaron el 5%, mientras que las no tradicionales el 95 % restante.

En materia de exportaciones agrarias tradicionales durante el periodo analizado alcanzaron los US$ 259 millones FOB, destacándose las ventas de café sin tostar (US$ 217 millones) y azucares de caña o remolacha refinados (US$ 17 millones), así como las exportaciones de azúcar (US$ 5,0 millones) y melaza de caña (US$ 4,3 millones). Dichos productos explicaron el 94% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 4,724 millones, volumen que representó un aumento de 19 % en comparación al mismo período del año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: palta fresca US$ 1,035 millones (22 % de las agroexportaciones no tradicionales), uva fresca US$ 461 millones (9,8 %), mango fresco US$ 225 millones (4,8 %), arándanos US$ 225 millones (4,8 %) y espárrago fresco US$ 224 millones (4,7 %).

Asimismo, las colocaciones de cítricos US$ 159 millones (3,4 %), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 120 millones (2,6%), mango congelado US$ 108 millones (2,3%), bananas frescas US$ 101 millones (2,1 %), las demás frutas US$ 81 millones (1,7 %), cacao en grano US$ 78 millones (1,7%), quinua US$ 64 millones (1,4%) y espárragos preparados US$ 62 millones (1,3 %). Estos 13 productos en conjunto concentrarían el 62 % de la oferta exportable no tradicional.

El Midagri resaltó que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron los US$ 3,032 millones FOB (64% de las agroexportaciones no tradicionales) durante el periodo enero-agosto del presente año, cifra que significó un aumento de 22% respecto a similar periodo 2020.

Mercados de destino

Asimismo, en los primeros ocho meses del año, los 10 principales mercados de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Inglaterra, Ecuador, China, Hong Kong, Alemania y Corea del Sur. Este grupo de países concentraron el 77 % del total del valor FOB exportado en los ocho primeros meses del año.

Por otro lado, en el mes de agosto pasado, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 779 millones, lo que representó un aumento de 8,4 % en comparación a los US$ 719 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

Por ejemplo, en ese mes los productos de exportación que registraron crecimiento fueron: paltas frescas US$ 137 millones (+24 % de crecimiento), alcohol etílico s/ desnaturalizar US$ 18 millones (+392 %), arándanos frescos US$ 136 millones (+10 %), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 16 millones (+45 %), preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 4,6 millones (+8,454%), nueces del Brasil US$ 6,5 millones (+119 %), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama US$ 5,6 millones (+13 2%), entre otros.

Finalmente, en los ocho primeros meses del año, la balanza comercial agraria registró un superávit de U$$ 952 millones.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *