El Perú buscará ampliar su canasta agroexportadora a Estados Unidos. “Al menos ocho productos nuevos están intentando cumplir con los procesos sanitarios para acceder a este mercado”, señaló Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
Los productos que están en lista de espera son: tomate fresco, chirimoya, granadilla, aguaymanto, cúrcuma, frambuesa, el limón común y pitahaya.

“La pitahaya se está comenzando a producir y el aguaymanto es un producto muy interesante. Cada uno está en diferentes estados en sus trámites. La chirimoya y granadilla se han pedido desde 2013 y tienen un buen nivel de producción”, explicó Amaro a El Comercio.
Estos procesos son largos y que ahora se han demorado un poco más por la pandemia. Sin embargo, una vez que accedan, aseguró que tendrán una gran demanda por la preferencia del consumidor estadounidense por productos saludables y antioxidantes como los cítricos, los arándanos y la palta Hass, acotó.
Por otro lado, Para Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, un factor determinante para las exportaciones en Estados Unidos ha sido el TLC firmado en el 2009, cuando se exportaban solo US$ 8 000 millones al año y diez años después, los envíos superaron los US$ 15 000 millones.
“Los que más han aumentado su valor son los no tradicionales como la uva, la palta, el arándano y el espárrago, que ya tienen varios años en Estados Unidos. Hay productos que podemos seguir enviando, el mango es uno de ellos. Lo enviamos en el formato que es aceptado por ellos, pero tiene un mercado interesante para seguir creciendo”, comentó.
Vinelli considero que la granadilla es una muy buena opción y entre los productos naturales se puede impulsar más la quinua. Además, de los cultivos que ya tienen producción, precisó que hay productos interesantes en fase de prueba, como el cerezo.
“Son productos que, con las pruebas que se están haciendo, estarían próximos a tener una producción comercial. Están en fase de prueba, pero creo que en el mediano plazo ya tendríamos una producción que nos permita entrar al mercado americano”, puntualizó.