AGAP: Nueva ley agraria no es viable y se incrementará la informalidad laboral

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuente, señaló que la nueva ley agraria no es viable y que uno de sus principales efectos que tendrá es que se incrementará la informalidad laboral.

“Algunos voceros dicen que los pequeños (productores agrarios) no se verán afectados (con la nueva ley) porque están en un régimen laboral distinto, lo cual es falso porque el régimen laboral agrario es uno solo”, detalló.

En promedio las empresas agroindustriales con más de 100 trabajadores pagan S/ 1,543 al mes, que es lo que dice la planilla electrónica del MTPE al 2019. La diferencia entre el mínimo y el promedio se da por el bono de productividad que es conocido como destajo, por la que se reconoce al trabajador por su talento y capacidad versus a alguna persona no tiene experiencia todavía, indicó.

Al respecto, remarcó que ahora el bono de productividad -con la ley publicada- se les está dando a todos los trabajadores agrarios sin medir la productividad, perjudicándose a los trabajadores con más años, conocimientos y -por ende, valga la redundancia- más productivos, sobre otros que recién están ganando experiencia, pero que también recibirán -con la nueva ley- un bono de 30% de la RMV.

“Ese pago (bono) era en función de la productividad, pero ahora se les está subiendo a todos la remuneración y a aquellos trabajadores más productivos son los que se van a ser más perjudicados porque con el incremento artificial que se ha dado, pues (ya) no es sostenible estos bonos de productividad que tenían antes. Los trabajadores más productivos van a terminar subsidiando a los menos productivos”, advirtió.

Finalmente, indicó que, se espera para los próximos años que el sector agroindustrial crezca el 2021, pero será por efecto de la Ley de Promoción Agraria dado que las inversiones hechas por este sector son de largo plazo y recién verán su fruto entre el 2024 y 2025.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *