Uno de los grandes efectos del cambio climático en el Perú es el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos, como la ocurrencia del fenómeno de heladas en las poblaciones de las zonas por encima de los 3500 m s.n.m., donde las temperaturas pueden llegar hasta -25 °C.
Ante las necesidades de apoyo al desarrollo de las zonas rurales, entre otras vitales como el desarrollo tecnológico apropiado, la protección de los ecosistemas y la biodiversidad para una producción agrícola y ganadera sostenible está la vivienda como núcleo familiar asociado al grupo comunitario al que pertenece.
La vivienda en condiciones óptimas de habitabilidad asegura la posibilidad de un desarrollo sostenible de los factores vitales antes mencionados. En las zonas rurales alto andinas caracterizadas por la dispersión de los asentamientos humanos, se concentran carencias de apoyo al desarrollo por parte del estado, la empresa privada, la academia y de los profesionales en general.
Casas calientes
Frente a esta situación, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y un equipo interdisciplinario formado por cuatro secciones y grupos de investigación de la PUCP, ejecuta el proyecto “Wasichakuy: vivienda térmica para los Andes”.
El objetivo de la misma es diseñar y construir una vivienda funcional según los principios de seguridad estructural y bioclimática, para que cumpla con las exigencias de confort y habitabilidad. Además, el diseño incluye la inclusión de las alternativas tecnológicas con uso de energías limpias y renovables. El innovador diseño permite que el interior de la casa permanezca entre 16 a 14 °C.
La vivienda fue construida en la comunidad de Tastayoc, distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento Cusco.
Implementación
Durante la etapa de implementación de tecnologías, se construyó un prototipo de vivienda bajo la modalidad de obra taller, involucrando a los comuneros en la construcción e implementación de los equipos.
Las actividades de obras fueron acompañadas por momentos de formación y capacitación sobre: buenas prácticas de construcción con tierra, tecnologías sismo-resistentes, tecnologías apropiadas para cubrir necesidades básicas y también en mantenimiento y uso de las instalaciones.
Las tecnológicas implementadas son:
- Para mejorar el confort térmico se implementó una nueva tecnología llamado sistema Colector solar-Acumulador-Transferencia (CAT) que se encarga de calentar la masa de aire durante el día aprovechando los rayos del sol, para luego ingresar mediante unos ductos, sobre todo en los dormitorios.
- Cocina-estufa mejorada modelo Rocket Mass, el cual, además de ser eficiente y no contaminante, aprovecha las pérdidas de calor durante la cocción, calentando un segundo dormitorio.
- Un sistema solar fotovoltaico que permite generar energía eléctrica de manera independiente de la red; el cual mejora la calidad de vida de los usuarios, sobre todo de los niños, y
- Una terma solar, que permite aprovechar la radiación solar durante el día para calentar y almacenar agua caliente y pueda ser usada en cualquier momento del día para la higiene personal de los usuarios.
A la fecha se viene realizando visitas para medir impacto social del sistema a través de encuestas y testimonios de los usuarios, además se medir el impacto general en las comunidades alrededor del proyecto.
Para solicitar mayor información sobre la tecnología pueden contactarse con los Ings. Jorge Soria Navarro (jsorian@pucp.pe), Sandra Vergara Dávila (sandra.vergara@pucp.pe) o al Grupo PUCP (grupo@pucp.edu.pe)