Realizan estudio de almacenamiento de carbono en Jepelacio y Soritor en San Martín

San Martín: Realizan estudio de almacenamiento de carbono en Jepelacio y Soritor

El proyecto AgroFor, como parte de su intervención en la mejora de las condiciones habilitantes de las Cesiones en Uso de Sistemas Agroforestales (CUSAF), trabajó en el levantamiento de información en 100 parcelas, en los distritos de Jepelacio y Soritor, provincia de Moyobamba, región San Martín, con el objetivo de medir el almacenamiento de carbono de los diferentes usos de la tierra que son representativos para agricultores familiares de la zona.

Esto ha involucrado el levantamiento de datos en campo, el análisis de suelo y el reconocimiento de especies arbóreas. Los primeros resultados ya han sido socializados con las comunidades participantes y el Gobierno Regional de San Martín.

“Las CUSAF representan un gran potencial para la reducción de emisiones por conservación de bosques y de almacenamiento de carbono por conservación y/o aumento de biomasa en Sistemas Agroforestales – SAF”, mencionó Marta Suber, especialista de Cambio Climático de ICRAF para el proyecto AgroFor.

Este inventario aumenta la precisión sobre la información relativa al almacenamiento de carbono por los diferentes usos de la tierra (bosques, purmas, café y pasto) y sus tipologías.

Por ejemplo, en el caso del café se encontró cuatro tipologías de cafetales más recurrentes: sin sombra, con 1 – 2 especies arbóreas, con 3 – 7 especies arbóreas y con más de 7, correspondientes a remanentes de bosque donde se han venido instalando cafetos. Además, se ha trabajado en tres tipologías de purma: baja, media y alta; y dos de pasturas, con y sin árboles.

Actualmente, El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Gobierno Regional de San Martín están elaborando el Plan de Acción de CUSAF para la región. Además, la autoridad se encuentra en proceso de otorgar CUSAF y, a la fecha, han sido firmados 522 contratos de CUSAF (1, 799 hectáreas totales) de acuerdo con el último reporte de la Dirección de Gestión y de Fauna Silvestre de la ARA.

“Ahora las familias productoras son nuestros guardianes anónimos de los bosques, porque de las buenas prácticas de los y las productores, depende frenar la deforestación”, mencionó Ángel Tuesta, director de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de la ARA San Martín.

Cabe resaltar que, en el marco de esas iniciativas, se resalta la importancia de este conocimiento para proponer alternativas de gestión de estos espacios productivos con una mirada al cambio climático.

Dato:

El Proyecto AgroFor es implementado en consorcio por el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI).

Fuente y foto: SPDA

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

cultivo de uva de mesa Perú

Producción de uva ascendió a 22 421 toneladas en septiembre

Influenciado por el adelanto de las cosechas en algunas regiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *