Reconocen labor de agricultores conservacionista de papas nativas en Huancavelica

El Proyecto GEF-Agrobiodiversidad del Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció el trabajo de 94 agricultores conservacionistas de 10 comunidades campesinas del distrito de Laria, región Huancavelica, quienes lograron recuperar 10 variedades de papas nativas que estaban en riesgo de desaparecer.

“Estas variedades recuperadas demuestran su capacidad de adaptarse a escenarios difíciles como los andes peruanos y sus climas. Una muestra de cómo la inventiva y la cultura andina se desarrolla”, dijo el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría.

“Es necesario conservar la diversidad biológica sostenible a largo plazo, porque es una fuente de ingreso, nutrición y resolución de problemas. Cómo el hombre y la naturaleza pueden ir de la mano, en la recuperación de importantes variedades de papa nativa, entre las que destacan la mashua papá, botiguela, sumak sunku, kausay, yana wingullo, manwua, ccanchillo, puka wingullo, yurak siri, yana siri”, detalló el viceministro. 

Como parte de las retribuciones, se entregaron equipos e insumos para fines agropecuarios (carretillas, mochilas fumigadoras, picadoras, palas, picos, reposteros/armarios para utensilios de cocina y calaminas, entre otros), para mejorar la jornada en el campo. Además, se procederá con la devolución de semillas de cultivares entregadas al inicio de la campaña agrícola, los mismos que permitirán incentivar y revalorar la agrobiodiversidad en las diferentes comunidades campesinas en sus dinámicas tradicionales de conservación.

Dicha iniciativa se realizó a través del mecanismo denominado Retribuciones por Conservación de Agrobiodiversidad (ReSCA) de la campaña agrícola 2019-2020, estrategia que se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para la siguiente campaña ReSCA 2020-2021, se estima que entre el 10 % y 15 % serán familias retornantes, cuyo apoyo en semillas para esta última campaña se adecuará al mecanismo ReSCA, es decir, que además de las semillas con las cuales apoyará el proyecto, deberán cultivar otras variedades de cultivos asociados como la oca, el olluco o el añu, dichas acciones se realizarán en coordinación con los respectivos gobiernos locales.

El mecanismo ReSCA es una iniciativa piloto para incentivar la conservación de la agrobiodiversidad en las chacras de los propios agricultores. Se espera que pueda escalar en el futuro a las políticas públicas locales, regionales y nacionales, dado que la conservación del patrimonio genético es un servicio ecosistémico que las familias conservacionistas prestan al Perú y al mundo.

Dato

Los agricultores en las regiones de intervención del Proyecto GEF Agrobiodiversidad han emprendido durante la campaña 2019-2020 la recuperación de cinco cultivares de quinuas amargas y de colores en Puno, ocho de maíz en Cusco, 25 de papa en Apurímac y 12 de papa en Huancavelica. Fueron las comunidades campesinas quienes identificaron los cultivares en situación de riesgo de desaparición.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje en el Perú

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje

Perú busca formalizar su sistema de reciclaje mediante un marco normativo adecuado para aprovechar plenamente los residuos de envases y embalajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *