El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reconoció la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Paymakis” ubicada en el distrito de Lambrama, provincia Abancay, región Apurímac, debido a su importante aporte a la conservación de la diversidad genética de cultivos y riqueza cultural.
Este reconocimiento fue otorgado mediante Resolución Ministerial N° 306-2022-Midagri, con lo cual el sector -a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- promoverá la ejecución de proyectos de investigación e innovación que permitan conservar y valorar la calidad genética de los cultivos nativos y mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas de esta zona.
La microcuenca Paymakis, posee 14,261 hectáreas de cultivos y diversidad de ecosistemas donde resaltan los pajonales de puna húmeda, matorrales andinos, bofedales, entre otros, que sirven para conservar la actividad agropecuaria.
Esta zona reúne una importante diversidad genética, destacando las raíces y tuberosas andinas, cereales y plantas medicinales, con más de 97 variedades de papa, más de 24 variedades de maíz, más de 20 variedades de raíces y tuberosas andinas, así como más de 85 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como quinua y tarwi.
Paymakis, ubicada entre los 2,800 hasta los 4,925 m s.n.m., está integrada por las comunidades campesinas de Payancca, Marjuni y Kishuara, quienes practican el ayni y la minka para la producción de sus Laynes, para gestionar el territorio, conservar la agrobiodiversidad y sus prácticas ancestrales, rituales, textilería, gastronomía, entre otras.
Paymakis se une a las cinco zonas de Agrobiodiversidad que ha reconocido el INIA-Midagri como son Andenes de Cuyocuyo en Puno; Parque de la Papa, Ccollasuyo y Marcapata Ccollana en Cusco; y Pariahuanca en Junín. En todos ellos se desarrollan trabajos de investigación e innovación para conservar los cultivos de nativos de papa, mashua, oca, maíz, entre otros.