desastres naturales Fenómeno El Niño intensas lluvias Perú

Qué hacer frente a los desastres naturales [ENTREVISTA]

A partir de su experiencia en la reconstrucción tras el fenómeno “El Niño”, el Ing. Máximo Hatta Sakoda, exjefe del liquidado Inade, destaca la importancia de la prevención y el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de la emergencia y el proceso de reconstrucción de infraestructura dañada por desastres naturales en el Perú. Además, hace énfasis en la necesidad de establecer un sistema jerárquico institucional basado en la meritocracia del personal y de reducir y/o fusionar instituciones existentes para una mayor eficiencia en la respuesta a las necesidades de los pobladores.

Ing. Máximo Hatta Sakoda, exjefe del liquidado Inade
Ing. Máximo Hatta Sakoda, exjefe del liquidado Inade

 

Cuando ocurrió el fenómeno “El Niño” de 1997-98, usted se desempeñaba como gerente general del extinto Instituto Nacional de Desarrollo (Inade) ¿Cómo se llevó el proceso de reconstrucción de la infraestructura de riego y vial en aquella época, principalmente, en las regiones del norte, Ing. Hatta?

– El fenómeno “El Niño” 1982/1983 implicó una pérdida económica de $3.283 millones, que representó el 11.6 % del PBI 1983, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam) y de la Defensoría del Pueblo de Perú. Luego, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó en $2.881.6 millones los daños totales a nivel nacional, causados por la reedición de dicho fenómeno en 1997-1998, es decir, 14.62 % del PIB 1998. Y, finalmente, el Banco Central de Reserva del Perú, estimó que las pérdidas por “El Niño” 2017 alcanzaron los $3.000 millones, mientras que Macroconsult, $3.100 millones, que equivalían al 1,6 % del PBI. Si comparamos los daños causados por dicho fenómeno en esos tres períodos, el de 1997-1998 fue menor, sin duda, por los trabajos de prevención ejecutados por los proyectos especiales adscritos al Inade y la respuesta oportuna a la emergencia y la etapa de la reconstrucción de la infraestructura de riego y vial. El nivel central del Inade se encargaba de planificar, coordinar y supervisar los trabajos, en tanto que, los proyectos especiales ejecutaban los estudios y obras programadas, porque contaban con personal especializado con alto nivel académico y amplia experiencia, equipos y maquinarias. Esto permitía intervenciones más eficientes y eficaces equilibrando los recursos de personal, bienes, servicios y presupuestales, existentes en los proyectos especiales, para los casos de emergencia por fenómenos naturales. En el proceso de reconstrucción de la infraestructura de riego, carreteras, puentes, etc., tras “El Niño” 97-98, fue atendido de manera inmediata, gracias también al apoyo de la cooperación internacional (Banco Mundial, BID, OECF Japón, CAF).

– Y en base a su experiencia, ¿usted cree que el gobierno actual está actuando correctamente frente a la magnitud del drama?

– Por su ubicación nuestro país está expuesto al embate de fenómenos naturales, incluido terremotos. Y ante esa situación es necesario instituir cultura de prevención y estar preparados tanto para la emergencia como para el proceso de reconstrucción de la infraestructura dañada por un desastre natural. Lamentablemente, hemos avanzado poco o casi nada en esos aspectos, principalmente por desidia de los gobiernos de turno. Por ejemplo, después de 16 años del terremoto que devastó la ciudad de Pisco, Ica, la reconstrucción de esa ciudad no culmina, debido a la ineficiencia de las instituciones en las gestiones (planificación, coordinación, formulación, ejecución, monitoreo y/o supervisión de estudios y proyectos de inversión), así como la falta de personal técnico y administrativo idóneo y marco regulatorio (legal) claro y transparente.

Sería conveniente revertir esta actual situación estableciendo en cada organismo público un sistema jerárquico institucional basado en la meritocracia del personal. Además, hay que fortalecer la institucionalidad, reduciendo y/o fusionando instituciones existentes y jerarquizar las instituciones según sus características y funciones (nacionales, regionales, locales, multisectoriales, sectoriales) y/o crear nuevas instituciones para cubrir vacíos públicos estratégico. La existencia de una mayor cantidad de instituciones públicas no necesariamente garantiza una rápida respuesta a las necesidades de los pobladores.

Fallas en la metodología de aprobación de diseños

– Con base en su experiencia de haber enfrentado un fenómeno “El Niño” de gran magnitud, ¿cómo se debió llevar el proceso de reconstrucción tras “El Niño” del 2017?

– Por lo general, el avance de los proyectos de inversión de control de inundaciones y movimientos de masa demoran mucho en ejecutarse. Para la reconstrucción de los daños de “El Niño” 2016/2017, el gobierno de aquel entonces creó la ARCC y estableció la modalidad de gobierno a gobierno (back to back) para facilitar la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP).  Una de las fallas del proceso fue el ostensible retraso en la elaboración de los diseños definitivos y posterior ejecución de las obras de control de inundaciones y movimientos de masas de cuencas y ríos de la costa. Al presente año 2023, la ejecución de la gran mayoría de los PIP priorizados para las regiones Tumbes, Piura, Chancay-Lambayeque, no se ha iniciado debido a que todavía no se han completado y/o aprobado los diseños definitivos (expedientes técnicos) de dichas obras, por una metodología compleja establecida por ARCC de análisis, revisión y aprobación de los estudios definitivos elaborados por empresas consultoras contratadas/subcontratadas. Este proceso toma más tiempo si se consideran también los plazos que se toman en levantamientos de observaciones, atención de acuerdos complementarios y otros. Otro problema conexo es la periódica rotación del personal de evaluación de ARCC y el temor de éste en aprobar los diseños definitivos debido a las normas de control y fiscalización impartidas por la Contraloría General de la República sobre esta materia. Al respecto, es necesario implementar un marco normativo ad hoc para esta situación.

Cultura de prevención

– Para no repetir los errores del pasado, ¿qué propone para ejecutar con éxito el proceso de reconstrucción después de un desastre?  

– Tomar consciencia e instaurar cultura de prevención. Yo recomiendo rescatar las experiencias exitosas tras “El Niño” 1982-1983 y 1997-1998 para aplicarlas en el presente, en complementariedad con la tecnología moderna. A continuación, algunas ideas al respecto:

a) Gestión institucional: La planificación, coordinación, la supervisión de los trabajos de reconstrucción, así como la ejecución de los estudios definitivos deberían estar a cargo de un organismo a nivel central como fue Inade en su época, mientras que la ejecución de las obras correspondientes debería estar a cargo de los órganos desconcentrados en las zonas de emergencia y sus vigencias deberían ser permanentes porque los eventos naturales si bien se presentan periódicamente, van a ocurrir siempre. Además, las obras de control de inundaciones y movimientos de masas requieren operarse y mantenerse anualmente. Tanto el nivel central y los órganos desconcentrados deben contar con personal especializado de amplia experiencia, equipos, maquinarias y presupuestos operativos adecuados. No comparto la propuesta de crear una nueva Autoridad Nacional de Infraestructura.

b) Normatividad: Establecerse un marco legal adecuado para situaciones de emergencia que facilite la ejecución de los estudios definitivos y la construcción de obras que estos casos ameritan y la fiscalización debe realizarse simultáneamente con los procesos de formulación de expedientes técnicos y la construcción de obras. Las responsabilidades debieran ser compartidas entre formuladores, ejecutores y fiscalizadores.

c) Tecnología: Deben considerarse tecnología moderna siempre y cuando cumplan con las especificaciones técnicas establecidas, como el uso de geoceldas, vinimantas y otros, en obras de defensas ribereñas.

d) Cultura de prevención: Impulsar campañas de concientización entre la población para enfrentar de manera organizada y ordenada ante un evento natural. Se ha avanzado algo para casos de sismos, pero poco frente a los fenómenos climáticos. Asimismo, se debe implementar sistemas de alerta temprana para detectar la presencia de lluvias de alta o extrema intensidad que nos permita actuar rápido y así minimizar riesgos.

e) Acciones inmediatas: Las acciones de corto plazo no necesariamente deben iniciarse primero. Estoy convencido que una acción de largo plazo como las acciones de forestación y reforestación en las partes altas y partes medias de las cuencas, que son las zonas donde se producen con mayor probabilidad las lluvias intensas producidas por “El Niño” deben tener prioridad. El efecto amortiguador que ejerce la foresta al impacto de las lluvias, al arrastre de sedimentos y, sobre todo, a aumentar el tiempo de concentración de las avenidas en los cursos de agua (río principal y sus tributarios) de las cuencas hidrográficas, contribuye a reducir las magnitudes de los caudales extraordinarios que pudieran presentarse cuando las áreas de estas partes altas y medias de las cuencas se encuentran desprovistas de vegetación. Cuanto menor sean los caudales máximos instantáneos que se presenten en los cauces de los ríos, menor será la cantidad y dimensión de las obras de defensas ribereñas y, por consiguiente, menor inversión y menor costo anual de operación y mantenimiento de dichas obras.

– ¿Qué es lo que falló en las regiones del norte como Tumbes, Piura, Lambayeque, que están prácticamente bajo el agua?

– Las zonas urbanas de Tumbes, Piura y Lambayeque no cuentan con sistemas de drenaje pluvial urbanos adecuados. Si bien existen algunos sistemas que son básicamente sistemas de alcantarillado para evacuar las aguas residuales en las principales ciudades de estas regiones, estos sistemas no son apropiados para evacuar las aguas de lluvias intensas, porque sobrepasa ampliamente la capacidad de los sistemas de alcantarillado existentes.

Continúe, por favor, ingeniero…

– El problema general radica en que, como estos eventos extremos son periódicos (cada 7 a 10 años), el interés, la prioridad y la preocupación por implementar sistemas de drenaje pluvial se produce solo inmediatamente después de producido el evento y por poco tiempo mientras dure el efecto de las lluvias de alta intensidad. En consecuencia, los gobiernos regionales y/o locales que debieran encargarse de estos problemas no les otorgan la prioridad debida.

– ¿Cree usted que si se hubieran construido las presas “Las Delicias” en el río Zaña, y “La Montería” en Chongoyape, Lambayeque, y el reservorio “Timbes-Pampaverde” en el   valle de San Lorenzo, Piura, para almacenar aguas del río Chipillico, se hubiesen reducido los riesgos en esas regiones?

– En los casos específicos de las presas “Las Delicias” en el río Zaña, “La Montería” en Chongoyape y el reservorio “Timbes-Pampa Verde” en San Lorenzo, éstas son presas convencionales de almacenamiento/regulación que tienen como objetivo la provisión de agua para riego en sus ámbitos de influencia. Sin embargo, en la práctica, estas obras de alguna manera podrían contribuir en parte con el control de inundaciones, tal como sucede, por ejemplo, con la presa “Poechos”, que con una adecuada operación a través de su vertedero regula los caudales del río Chira aguas debajo de la misma. En términos generales, no resulta recomendable utilizar presas de almacenamiento/regulación como presas de laminación, dado que los criterios de diseño utilizados para cada una de ellas son diferentes, y del mismo modo, la operación de las mismas es también diferente.

– ¿Qué se debe hacer en el río La Leche?  

 En el caso de la cuenca del río “La Leche”, me parece correcto lo planteado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones, basado en la ejecución de un Plan Integral de Control de Inundaciones y Movimientos de Masa compuesto por los grupos de intervenciones: presas de laminación, infraestructura natural y defensas ribereñas. En Lambayeque se cuenta con varios cursos de agua que ante la presencia del fenómeno “El Niño” se elevan significativamente sus caudales máximos instantáneos produciendo desbordes e inundaciones.

Finalmente, ¿cree que fue un error liquidar al Inade y transferir los grandes proyectos hidráulicos a las regiones sin que éstos tengan capacidad de gestión?

– Considero un error la desactivación del Inade y la transferencia de los proyectos especiales hidráulicos al Midagri y los gobiernos regionales porque se perdió capacidad oportuna, eficaz y efectiva de respuesta inmediata a emergencias por la presencia de los fenómenos “El Niño”.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Procompite Lambayeque entrega cheque a productores de café Perú

Lambayeque: Entregan cheques por casi S/16 millones a ganadores del Procompite 2023

Se impulsará las cadenas productivas agropecuarias, artesanales, acuicultura, gastronomía y metalmecánica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *