productores de plátano Perú

Puno: Productores de San Juan del Oro incrementarán producción de sus cultivos

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Municipalidad Distrital de San Juan del Oro, provincia Sandia, departamento Puno, firmaron un convenio para la inversión en un proyecto de mejoramiento de la cadena de valor agregado y comercialización de café, plátano, cítricos, palto y piña, valorizado, en S/ 2 081 474.

El convenio fue suscrito por el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza, y el alcalde distrital, Aníbal Quispe Álvarez. Esta alianza estratégica interinstitucional contribuirá la asistencia de 1080 hectáreas (divididas en 450 hectáreas de café, 165 de plátano, 140 de cítricos, 120 de palto y 10 de piña), en beneficio de un total de 1150 familias.

“Nosotros tenemos que realizar acciones que vayan desvinculando a las familias de este tema y ahí usted como alcalde que es la autoridad con intervención territorial, tiene que velar por el beneficio de la población y empezar a sacar este tipo de proyectos que generen productividad, que generen acceso al mercado y que permita a todas las familias del ámbito de la municipalidad volverse agentes económicos lícitos”, apuntó el titular de Devida.

Asimismo, el representante edil de San Juan del Oro agradeció a Devida por el soporte. “En nombre de mis hermanos cafetaleros de San Juan del Oro, haremos lo mejor posible con este proyecto que vincula el sector productivo para que los hermanos cafetaleros tengan un mejor ingreso económico y así mismo puedan dejar los cultivos ilícitos al tener un proyecto productivo”, comentó Aníbal Quispe Álvarez.

Este convenio potenciará la intervención de la entidad en la zona y fortalecer el desarrollo alternativo en Puno. Esta labor permitirá reducir el desvío de coca hacia el tráfico ilícito de drogas; y se impulsará una política de erradicación de cultivo de arbusto de hoja de coca, con mayor énfasis en las zonas que pongan en peligro los territorios de los pueblos indígenas, las comunidades nativas, las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, los bosques vírgenes y otras zonas que determine el Estado.

Los 27 centros poblados y caseríos de la zona beneficiados son Alto Santa Rosa; Alto Yanamayo; Belén; Botijani; Carmen Pablobamba; Challohuma; Charubamba; Colipani; Huayrapata; Huaynununi; San Pedro de Kasasani; Lagunillas; Lucini; Moronani; Muyuhuasi; Nogalani; Nueva Esperanza; Pajchani; Quispicanchis-Huaynapata; Río Blanco; San Martín Tambopata; Santa Ana; Santa Rosa; Torre Alegre; Uycusmayo y Yurajmayo.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Se prevé generar acuerdos comerciales a favor de los productores que cuentan con la marca Aliados por la Conservación del Sernanp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *