productores de fresas invernadero Perú

Proyectos productivos de Foncodes utilizan técnicas y prácticas que reducen el impacto en el ambiente

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) gestiona e implementa a nivel nacional el proyecto productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a Crecer) bajo los enfoques de desarrollo territorial, intercultural y agroecológico, promoviendo la inclusión económica de los hogares con economías de subistencia que habitan en las áreas rurales de la sierra y la selva.

Las familias usuarias de Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) utilizan técnicas de cosecha de agua; sistemas de riego tecnificado para optimizar el uso de los recursos hídricos; producción y uso de abonos orgánicos como el compost, el bocashi, biol y microorganismos eficientes.

Asimismo, usan cocinas mejoradas a leña (que reduce el consumo de combustible y la emisión de humo), consumen agua segura y gestionan los residuos sólidos (reciclaje), así aprovechan los residuos orgánicos de la cocina para la producción de compost.

Este conjunto de técnicas y prácticas, entre otros, y que se acompaña con capacitación y asistencia técnica, expresan el compromiso y la responsabilidad de Foncodes  sobre cuidado del ambiente, reduciendo el impacto de la actividad humana sobre la biodiversidad biológica. Todo ello en un contexto de cambio climático, estrés hídrico, deforestación y otros factores que afectan a la naturaleza y a la vida humana.

Desde el año 2012 a la fecha, Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai ha implementado  184 908 sistemas de riego tecnificado, 579 088 módulos de abonos orgánicos, así como 173 507 módulos de agroforestería (que incluyen especies frutales) que aportan a la conservación de suelos, diversificación de la producción y protección de los cultivos y animales de los usuarios.

productores de hortalizas en biohuertos Perú

En los 387 827 módulos de huertos a campo abierto instalados en los hogares rurales, las familias producen y consumen hortalizas orgánicas (cebolla, espinaca, rabanito, betarraga, zanahoria, ajos lechuga, col, hierbas aromáticas) en Sierra; y ají charapita, sacha culantro, pepinillo, tomate, lechuga, hierba luisa, cebolla china, zapallo, repollo, ají dulce en Selva). Estas especies vegetales se cultivan sin  fertilizante químico alguno, solo abonos naturales.

En tal sentido, Foncodes tiene un firme compromiso con el ambiente, contribuye a preservar y proteger la diversidad biológica, es decir, plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en ecosistemas con procesos ecológicos y evolutivos.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

importación de torta de soya

Perú importó 530 386 TM de torta de soya en los primeros cuatro meses de 2023

Bolivia y Argentina son los principales proveedores del producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *