El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el riesgo de riesgo agroclimático para el cultivo de palto para el período abril-junio 2022. Se prevé que las condiciones térmicas diurnas durante el mes de abril estarán dentro de su normal; a excepción del litoral costero, donde variarían entre normales a inferiores; mientras que, para los meses de mayo y junio, en la costa norte y sur oriental estarían entre normales a superiores; mientras que, para el resto de la costa y sierra se presentarían entre normales a inferiores.
Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas dentro de lo normal en la costa y sierra en abril; a excepción de la costa sur, donde estarían entre normales a inferiores; durante el mes de mayo, a lo largo del litoral costero y vertiente occidental centro y sur, entre normales a inferiores; mientras que, para el resto de la sierra entre normales a superiores; y para el mes de junio, estarían entre normales a inferiores; a excepción de la sierra norte oriental y Altiplano donde se presentarían entre normales a superiores a su climatología.
Respecto a las precipitaciones, para el mes de abril se esperarían acumulados dentro de lo normal; a excepción de la sierra norte oriental, donde los acumulados estarían entre normales a superiores. Para mayo, predominarían acumulados dentro de lo esperado, a excepción de la sierra norte donde varían entre normales a inferiores a su normal; durante el mes de junio se prevé valores dentro de lo histórico; a excepción de, la zona norte, sierra centro y sur oriental donde estarían entre normales a inferiores.
Costa norte
En los departamentos de Lambayeque y La Libertad, se presentarían niveles de riesgo agroclimático bajo, debido a que las condiciones térmicas previstas entre los meses de abril y junio, no afectarían las parcelas sembradas con palto Hass, las cuales se encuentran en la fase fenológica de fructificación, por lo que las cosechas no se verían afectadas. Cabe señalar que las áreas de cultivo que se desarrollan bajo riego deben de estar regulado para asegurar la calidad de exportación del fruto; de igual manera se debe tener cuidado con las plagas de temporada.
Costa central y sur
En la costa central, entre los meses de abril – junio, se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo, debido a que se prevé regímenes térmicos dentro de su normal, lo que no representaría mayores impactos para la fructificación de las variedades Naval y Hass. En Ica se presentaría un nivel de riesgo bajo, ya que el cultivo se encuentra en fructificación y entrando a la fase de maduración. En la costa sur, los niveles de riesgo son bajos y el cultivo se encuentran en la fase fenológica de maduración; del mismo modo, no se descarta la presencia de plagas estacionales como “queresas” (negra), “arañita roja” y “mosca blanca”, que puede afectar la calidad del fruto
Sierra central
Entre los meses de abril – junio, se presentarían niveles de riesgo medio y alto; por las precipitaciones persistentes hasta el mes de abril, que podrían afectar la maduración del palto Fuerte, especialmente por la presencia de enfermedades fungosas. En los valles de la sierra centro en las zonas de Llauta y San Juan de Castrovirreyna el nivel de riesgo sería bajo, ya que el cultivo se encuentra en fase de maduración, se debe continuar los cuidados por las plagas de temporada.
Sierra sur
Para la sierra sur se estiman niveles de riesgo agroclimático de medio a alto, especialmente por las precipitaciones persistentes hasta el mes de abril, lo que podría afectar la maduración del fruto. Asimismo, para la producción que se desarrolle en valles interandinos, hay que prevenir los riegos para el mes de junio. También se debe tener cuidado con las enfermedades fungosas en los departamentos de Apurímac y Cusco.
Para las zonas de producción de sierra en el departamento de Arequipa, el nivel de riesgo agroclimático sería bajo, debido a que las temperaturas previstas en este período no afectarían las fases fenológicas de fructificación y maduración.
Para la sierra de Moquegua, el palto se encontraría en nivel de riesgo medio a alto, debido a que las precipitaciones previstas para el mes de abril, se encontrarían por debajo de su normal, estando el cultivo en plena fase de maduración; cabe señalar que el cultivo se desarrolla en valles interandinos. Por lo que se debe tener buen manejo de los riegos; así como la presencia de plagas de temporada. Además, en Moquegua se inicia la floración en Quinistaquillas y Omate; seguido de alta incidencia de mosca blanca que causaría la caída de flores y consecuente problemas en el cuajado; las condiciones de pocas lluvias favorecerían el ataque de las plagas y se recomienda un adecuado manejo de la poda.