El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el riesgo agroclimático para el cultivo de pastos para el período abril-junio 2022. En la región Andina, durante el mes de abril, se prevé condiciones térmicas diurnas normales; mientras que, para los meses de mayo y junio, en la vertiente occidental, entre normales a inferiores y en la vertiente oriental, entre normales a superiores.
Mientras que las condiciones térmicas nocturnas durante abril estarían dentro de lo normal; para mayo, entre normales a inferiores en la vertiente occidental y entre normales a superiores en la vertiente oriental; a excepción del Altiplano, donde dichas condiciones estarían dentro de su climatología; y para el mes de junio, entre normales a inferiores, a excepción de Cajamarca y Altiplano, donde se estarían entre normales a superiores a su régimen térmico.
Respecto a las precipitaciones, durante los meses de abril y mayo se esperarían acumulados dentro de lo normal; a excepción de Cajamarca donde estarían entre normales a superiores en abril y entre normales a inferiores en mayo; mientras que, para el mes de junio, en la vertiente oriental, entre normales a inferiores a lo histórico.
Sierra norte
Durante abril y mayo, el nivel de riesgo agroclimático estimado sería bajo, debido a que, se presentarían temperaturas y lluvias desde normales a superiores a su climatología, por lo que, favorecería el desarrollo vegetativo y la floración del pastizal. Por el contrario, se presentarían impactos pocos significativo en aquellos cultivos de pastos que se encuentren senescencia.
Hacia junio, se prevé acumulados de lluvias dentro de su valor histórico con temperaturas máximas normales y temperaturas mínimas dentro de lo normal a inferior a su climatología, estas condiciones ambientales, generarían labores de riego en las parcelas de pastos cultivados de rye grass y alfalfa, principalmente en las zonas de monitoreo fenológico con disponibilidad hídrica para riego como en Granja Porcón, Sondor (Cajamarca), por lo que se estima un nivel de riesgo agroclimático entre bajo a medio, por la probable deficiencia hídrica en zonas con poca disponibilidad de riego como en la zona de monitoreo fenológico de alfalfa ubicada en la estación de Jesús (Cajamarca).
Sierra central
Entre los meses de abril y mayo, se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo, debido a que las precipitaciones pronosticadas estarían dentro de sus rangos normales en la mayoría de las áreas de monitoreo fenológico de pastos cultivados como alfalfa y rye grass. Además, en Pasco, los acumulados de lluvias y temperaturas diurnas inferiores y nocturnas oscilarían sobre lo normal en mayo.
En cambio, en junio se pronostican lluvias acumuladas por debajo de lo normal, temperaturas diurnas superiores a su climatología y nocturnas por debajo de lo normal, esta última variable se registraría en gran parte de la sierra central, lo que ocasionaría un lento crecimiento vegetativo, por consiguiente, se tendría retraso en el desarrollo fenológico de la planta, por lo que, se esperaría un nivel de riesgo agroclimático medio.
Sierra sur
Para los meses de abril y mayo, en gran parte de las zonas altoandinas, se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo, a consecuencia de la posible ocurrencia de precipitaciones y temperaturas entre normales a superiores; por lo que favorecería el desarrollo vegetativo de las fases de panoja y senescencia de las especies como el Iru ichu, Chiligua, Crespillo, entre otros. Estas condiciones, no influirían la actividad vegetativa de la localidad de Chuapalca (Tacna), debido a que las plantas se encuentran en la fase final de desarrollo (senescencia).
Para junio, las condiciones térmicas diurnas y nocturnas estarían por debajo de sus rangos normales, reduciendo paulatinamente la actividad vegetativa en gran parte de la zona de pastoreo, propiciando un cambio rápido de fase (senescencia), mayoritariamente en las localidades por encima de los 3900 m s.n.m. Por lo que, no tendrían un nivel de riesgo significativo en los pastizales de la zona.
En la zona media de la sierra sur de Arequipa, Moquegua y Tacna, para los meses de abril y mayo, existirían condiciones ambientales favorables para el desarrollo y crecimiento de la alfalfa que se producen en parcelas bajo riego; sin embargo, en el mes de junio, las plantas tendrán un crecimiento lento, reduciendo el rendimiento y la calidad forrajera, ya que las temperaturas mínimas se registrarán por debajo de sus valores normales con un nivel de riesgo bajo.