producción de arroz pelado Perú

Productores peruanos podrían exportar hasta 100 000 toneladas de arroz al mercado colombiano

La potencialidad de las exportaciones de arroz nacional a Colombia se estima en alrededor de USD 70 millones anuales y con un volumen promedio de 100 000 toneladas, montos que podrían alcanzarse como parte del levantamiento de las restricciones del gobierno de Colombia en la Comunidad Andina, según informó la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El arroz peruano ha conquistado el mercado colombiano por su calidad y precio muy competitivo, lo que le ha permitido contar con condiciones necesarias para consolidarse en ese país vecino, como uno de sus principales proveedores con niveles de abastecimiento, que podrían alcanzar hasta las 100 000 toneladas anuales.

Por ejemplo, en el 2022, se retrasaron las exportaciones de arroz, pero es recién a partir de julio de ese año que se abre el mercado colombiano, lo que facilitó que entre julio y agosto se colocaran 5595 toneladas al cierre del período de cuotas de setiembre 2021 a agosto 2022.

Luego, con un nuevo escenario, a partir del 1° de setiembre hasta el 30 de noviembre de 2022, se pudo exportar, según cifras preliminares, 13 246 toneladas, sumando un total 18 993 toneladas entre julio a noviembre, representando así el 97 % del total exportado al mundo, que fue de 19 410 toneladas.

El Perú es primer productor de arroz en la Comunidad Andina, siguiéndole en importancia Colombia, luego Ecuador y Bolivia. Además, los países de la Comunidad Andina son pequeños productores casi autosuficientes, cuyo flujo de comercialización entre sus miembros se realiza en ciertos períodos estacionales; es decir cuando disponen de excedentes o déficits de producción coyuntural. En algunos casos, estas naciones como el Perú, también importan desde terceros para cubrir la demanda de ciertos nichos de mercado exigentes en calidad.

Perspectivas de exportaciones

Sobre las potencialidades de exportación del cereal, actualmente alrededor del 50 % de la producción nacional se origina en la selva, especialmente en la primera región arrocera como es San Martin, seguido de Amazonas, Cajamarca (Bagua), entre otros. La Amazonía, con limitaciones de acceso, produce arroz todo el año, una ventaja natural que facilita las exportaciones a Colombia, principalmente en el primer semestre del año, cuando cae la producción de dicho país y esta debe ser cubierta con las importaciones.

Asimismo, las exportaciones de arroz peruano promueven la innovación tecnológica, como se ha observado en San Martín, donde los mismos productores y molineros manifiestan que se impulsa el uso de semilla certificada para obtener una mejor calidad del cereal, sabiendo que su producción será colocada en el exterior.

También los productores han incrementado la adquisición de maquinarias y equipos, incluso los molinos instalaron secadoras. Además, en algunas áreas de cultivo que dependen de las lluvias (agricultura de secano), cuentan ahora con infraestructura de canales de regadío, lo que ha contribuido, junto a otras mejoras, a lograr granos de arroz de una mejor calidad y durante todo el año.

Del mismo modo, los comerciantes que representan a empresas privadas han mostrado su interés en embolsar arroz en la selva, con la presentación de arroz de calidad premium, para ser exportados a ciertos nichos del mercado colombiano y/o peruano, en caso de abrirse nuevos mercados al cereal nacional.

Finalmente, no existen condiciones de desarrollo de las exportaciones peruanas hacia el mercado boliviano, debido a  limitaciones de competitividad frente a las exportaciones de los países del Mercosur, que son grandes exportadores mundiales de arroz. Tampoco existen posibilidades de desarrollo en el mercado ecuatoriano, mientras no se suscriba un protocolo fitosanitario que permita el ingreso de arroz peruano.

Dato:

Para ampliar la información, puede revisar la nota técnica de coyuntura en el siguiente enlace https://bit.ly/3GyOg1N

 

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *