Producción de mango estaría en riesgo por déficit de agua en Piura

Los productores de mango de Piura reportan un peligroso déficit de agua en el reservorio de San Lorenzo, actualmente solo se encuentra al 64 % de su capacidad con 126,3 millones de metros cúbicos de agua. Este déficit generaría que las frutas no alcancen el tamaño ni los estándares de calidad para su exportación.

“Si no hay una buena y clara administración del recurso hídrico, esto podría repercutir en una falta de calidad de la fruta de exportación. Estamos en una coyuntura de estiaje y en los próximos meses podría seguir, pero necesitamos el agua en abundancia. Si no está bien administrado el recurso, podemos tener problemas”, señaló Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).

Rivera indica que la falta de agua podría afectar el tamaño o calibre de la fruta que debe reunir estándares internacionales. Precisó que en San Lorenzo existen un aproximado de 24 000 hectáreas de mango.

“Lo que se puede ver en los campos es que hay una muy buena floración, similar a la que hubo el año pasado en donde se logró un nuevo récord con la exportación a nivel nacional de 237 000 toneladas”, acotó  Rivera.

Medidas a tomar 

Ante el déficit histórico la Junta de Usuarios de San Lorenzo tomará medidas drásticas como dejar sin riego a más de 2000 hectáreas de cultivos informales. Según el gerente de la junta, Juan Gómez Murillo, se trata de 1800 ha con permisos temporales de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) para sembrar cultivos transitorios como maíz, pero que se usaron para cultivos permanentes como el mango y limón. También se dejará sin agua a 360 ha de agricultores arroceros. 

“Se hará efectiva las declaraciones juradas de los agricultores con más de 10 hectáreas que solicitaron cinco más bajo su propia responsabilidad si es que se presentara un déficit hídrico. Dado que ya se presentó, se ha tomado la decisión que en el próximo turno no se les atenderá”, indicó.

Cultivos de arroz

Para el agricultor Francisco Neyra, el principal error es que siempre se ha permitido la campaña chica de arroz. “En San Lorenzo ya no se debería sembrar arroz. Hay gente que arrienda a los famosos chotanos y gente de la selva”, dijo.

Refiere que la segunda campaña o campaña chica coincide con el mantenimiento de los frutales. No serían 360 has de arroz las afectadas sino diez veces más por el nivel de informalidad que existe en la zona.

“Dicen que sembrarán 3 000 ha de arroz. pero en realidad terminan sembrando 6 000 ha. Aquí es la ley del más vivo. Ahora viene el problema que ya no hay agua”, finalizó.

Fuente: El Tiempo 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *