productores de cultivo cacao Perú

Planes de desarrollo territorial y de vida son reconocidos por expertos como modelo exitoso durante la pandemia por el covid-19

Las recientes publicaciones de sistematización sobre la metodología aplicada por el Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible (PDTS) Vraem, de Agro Rural, con el apoyo del Fondo Internacional Agrícola (FIDA), durante cinco años, fueron reconocidas como exitosas por expertos académicos y en desarrollo territorial, pese a factores como el cambio climático y la pandemia por el covid-19.

En ese contexto, en las comunidades campesinas y nativas ubicadas en el área de influencia del Vraem, en donde el proyecto intervino, se implementaron concursos familiares e interfamiliares para revalorar sus conocimientos ancestrales, poniendo en valor sus saberes de convivencia respetuosa con el medio natural y los ecosistemas, revalorando a su vez el trabajo comunal.

“Las publicaciones de las sistematizaciones sobre la metodología del proyecto busca responder ¿en qué medida las estrategias y prácticas sostenibles de las comunidades promovidas y fortalecidas por el proyecto han reducido los riesgos climáticos en la agricultura familiar?, y ¿cuáles fueron los cambios producidos en los activos comunales producto de los concursos intercomunales y familiares que favorecen a la adaptación al cambio climático?”, explicó el coordinador ejecutivo del PDTS Vraem, Jorge Arrelucé Delgado.

productores de cultivo de palta Perú

Además, señaló que el proyecto impulsó 175 planes de desarrollo territorial en comunidades andinas de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín y 29 planes de vida en comunidades amazónicas de los distritos de Echarate y Megantoni de la provincia de Concepción en Cusco; permitiendo desarrollar visiones individuales y colectivas de desarrollo territorial, fortaleciendo así las capacidades de las familias, comunidades y municipios en el diseño y operación de estrategias de desarrollo territorial.

Es importante indicar que en estas cuatro publicaciones encontrarán las sistematizaciones de los concursos interfamiliares que promovieron e incentivaron prácticas a nivel predial para un mejor manejo del agua, suelo, ganado, animales menores, cultivos, biohuertos con uso de materia orgánica, manejo y conservación de pastos y forrajes, conservación de las praderas naturales, por lo general, bajo regímenes de propiedad común, ordenamiento predial y condiciones de habitabilidad, que transversalmente permita a las mujeres reducir la carga de trabajo.

Expertos en desarrollo territorial

Durante la reciente presentación de las publicaciones de las sistematizaciones sobre la metodología aplicada en el proyecto PDTS Vraem, participaron diversos expertos académicos y de desarrollo territorial con la finalidad de resaltar dicha iniciativa y orientar su réplica y/o escalamiento, así como, promoverlas en el diálogo de políticas a nivel local y nacional.

“Las comunidades campesinas tienen derecho al uso del agua de sus tierras; ello es clave para la sostenibilidad, vida y organización. Si las comunidades reaccionan más del 90 % positivamente a este proyecto, es clave reflexionar respecto a este entorno y que potencial se tiene para poder explorar nuevas áreas, nuevos espacios y hacer que las propias comunidades reflejen estos aprendizajes. Es importante, repensar cuál es nuestro rol como organizaciones no gubernamentales, gobiernos, entre otros involucrados”, indicó el Oficial de Diseño, Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Global – Hivos de Ecuador, Alejandro Ibarra Salgado.

Por su parte, Carlos Herz Sáenz del Centro Bartolomé de las Casas, institución a cargo de la sistematización, resaltó la importancia de los instrumentos de gestión, refiriéndose a los planes de desarrollo territorial y planes de vida, que se construyeron con la consulta participativa de los actores locales y que estos deben ser concretados en el tiempo y reconocidos en su articulación con la gobernanza de territorios y sus actores como municipalidades, empresas, universidades y comunidades, permitiéndoles así mejorar las condiciones de vida de las personas y solucionar, incluso, conflictos sociales y el fortalecimiento de las instituciones.

Desde el lado académico, Daniel Diez Canseco, vicepresidente corporativo de Emprendimiento de la USIL, indicó que este modelo, sirve como un referente de enfoque metodológico para futuras intervenciones en comunidades.

Recalcó, la importancia de evaluar y verificar su sostenibilidad, generar gobernanza, conocimiento, experiencia, incluso un equipo comunitario que dé continuidad, o ver qué otra fuente de cooperación pueda llegar para que esta intervención se consolide, ver con que actores se van a seguir trabajando para luego replicar las buenas prácticas. Esta sistematización sirve como modelo para actores de la sociedad civil y sector privado, para futuras intervenciones.

Descarga las cuatro publicaciones aquí: https://cbc.org.pe/libros/

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado Arequipa INIA Perú

Arequipa: Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado

Al incrementar semillas con alto valor genético podrán mejorar el rendimiento por hectárea y obtener un producto competitivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *