Perú y Bolivia se unen para recuperar la riqueza ictiológica del Lago Titicaca

Más de 70 mil crías de carachis, especie de peces nativos del Lago Titicaca, fueron sembrados en la zona de Bolivia, como parte de las estrategias que realizaran los gobiernos de Perú y Bolivia, con el fin de conservar y recuperar la riqueza ictiológica de esta emblemática e importante vertiente hídrica.

Esta actividad, denominada siembra binacional, fue dirigida por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), con el apoyo del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que busca destacar la importancia que tienen los recursos pesqueros en la economía y seguridad alimentaria de miles de pobladores peruano-bolivianos.

Para el presidente ejecutivo de la ALT, Juan Ocola Salazar, la reproducción y siembra de peces permitirá contribuir a la recuperación de sus poblaciones, e iniciar con el cultivo en sistemas controlados, como medida de corto y mediano plazo orientada a mejorar la actividad pesquera del lago. “Venimos desarrollado el diagnóstico binacional, que contempla la evaluación de la capacidad instalada (laboratorios) existente en los países para la reproducción de diversas especies de peces”, acotó.

Dijo además que su entidad realizará las coordinaciones y articulaciones binacionales para la instalación de al menos cuatro laboratorios en Perú y Bolivia destinados a la reproducción anual de seis millones de alevinos. “Estamos desarrollando un protocolo binacional para la reproducción de dichas especies”, puntualizó.

En los últimos 33 años, se ha sufrido una notable disminución de más del 85 % respecto a los volúmenes totales de extracción pesquera representada por carachi, mauri, suche y pejerrey. “Es necesario implementar una política binacional pesquera orientada a la recuperación y preservación de las especies nativas de peces en beneficio de las poblaciones del ámbito circunlacustre de todo el lago”, concluyó.

La actividad de siembra de peces contó con la participación de representantes del  PELT, Imarpe, Direpro, Asociación Regional de Pescadores Artesanales de Puno, autoridades distritales, en el caso de Perú; y de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Unidad Operativa Boliviana, y de la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros, Forrajeros, Artesanos y Comerciantes del Lago Titicaca (Bolivia), así como con la presencia de un número importante de pescadores.

La ALT es una entidad binacional que depende de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia. Tiene como objetivo la de promover y conducir acciones, programas, estrategias y proyectos que permitan la gestión de los recursos hídricos e hidrobiológicos en sistema hídrico del Titicaca-Desaguadero-Poopó y Salar de Coipasa (TDPS) para el beneficio de las poblaciones.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *