Perú es el principal exportador y productor mundial de quinua, superando nuevamente a su tradicional competidor que es Bolivia. Ambos países representan el 90 % de la producción global del llamado “grano de los incas”, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En el 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales, siendo los Estados Unidos, Canadá y Europa, los principales destinos de nuestro grano andino, beneficiando primordialmente a los pequeños productores de las zonas altoandinas.
Conforme a registros del 2019, las regiones más productoras del grano son: Puno (44 %), Ayacucho (17,6 %), Apurímac (12,6 %), Arequipa (9,4 %), Cusco (4,7 %), Junín (3,9 %), Huancavelica (2,5 %), La Libertad (1,7 %), Cajamarca (1,3 %) y otros (2,3 %).
Asimismo, la producción de quinua en el país comprende 65 280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89 775 toneladas. De la misma manera, se proyecta que el cierre del año 2020 la producción de quinua habría llegado a las 94 000 toneladas métricas.
En los primeros nueves meses del 2020, las exportaciones de quinua llegaron a las 37 798 toneladas, sumando ventas por más de US$ 94 millones. Mientras que en los últimos tres meses del año pasado y en el primer trimestre 2021, Colombia se habrá convertido en uno de los principales importadores de quinua peruana.
En nuestro país más de 68 mil pequeños productores de las zonas altoandinas se dedican de manera particular como asociada al cultivo de la quinua.
Potencial alimenticio
Por otro lado, el Midagri impulsa el mayor consumo de la quinua y otras variedades de granos andinos, cuyo alto contenido proteico y vitamínico puede contribuir al fortalecimiento del organismo y su sistema inmunológico para enfrentar el nuevo coronavirus.
Para tal efecto, el sector Agricultura a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve acciones concretas para mejorar la rentabilidad del productor con el desarrollo científico de 11 variedades de quinua de alta calidad genética.
Se tratan de las variedades Quillahuaman, Salcedo INIA, Illpa INIA, INIA 415 Pasankalla, INIA 420 Negra Collana, INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA 431 Altiplano, INIA 433 Santa Ana, INIA 437 Roja del Norte, INIA 438 Acollina, e INIA 441 Señor del Huerto que ha sido producto del trabajo científico de profesionales del INIA en diversas regiones del país.
Las semillas de quinua concentran altas cantidades de ácidos grasos, proteínas y aminoácidos que le otorgan un elevado valor nutritivo e ideal para potenciar la masa muscular, absorción del calcio, estimula el crecimiento y desarrollo cerebral de los niños.