Perú exportación ají páprika

Perú exportó 29,353 toneladas de ají páprika por US$ 90 millones hasta setiembre

El ají páprika peruano es un producto que se exporta durante todo el año, sin embargo, de enero a setiembre es donde se realizan el 74% de los envíos; en este periodo del 2022, los envíos de páprika sumaron 29,353 toneladas por un valor de US$ 90 millones, lo que representó crecimiento significativo de 23% en volumen y 27% en el valor frente a la similar etapa del 2021.

Este crecimiento se da después de un estancamiento en los volúmenes de la campaña pasada. La mayor explicación de estos buenos resultados se puede encontrar en el alza del precio internacional de esta especia, pues en este periodo se alcanzó un promedio de US$ 3.05 por kilogramo (4% mayor al año pasado).

La páprika aún es un cultivo de mediana comercialización en el país. En el año 2021 ocupó el puesto 12 de mayores envíos en la canasta agroexportadora y debido al crecimiento en el año 2022 se espera que se mantenga en dicha posición. Este producto se suele exportar en tres presentaciones: entero seco, con 85% de participación; molido, con 9%; y en trozos, con 6%.

Principales destinos

Hasta setiembre del 2022, los principales destinos de la páprika peruana fueron México (48% de participación), los Estados Unidos (34%) y España (13%).

Las exportaciones hacia México sumaron 12,964 toneladas por US$ 43 millones, 60% más en volumen y 53% mayor en valor a comparación de similar periodo del año pasado. En este mercado, el precio promedio de la especia peruana fue US$ 3.32 por kilogramo, 4% menor.

En cuanto a los envíos hacia Estados Unidos, estos alcanzaron las 9,367 toneladas por US$ 30 millones, 15% más en volumen y 22% mayor en valor respecto al periodo previo. El precio que se pagó en la plaza norteamericana por el producto peruano fue de US$ 3.21 por kilogramo, 6% más.

Los envíos hacia España fueron de 4,834 toneladas por US$ 12 millones, 10% menor en volumen y 7% menor en valor. El coste que se pagó en este destino durante el periodo analizado fue US$ 2.39 por kilogramo, 4% mayor que el periodo anterior. Esto convierte a España en el mercado con menores precios del año y de mayor caída en el volumen.

Desafíos a nivel internacional

Debido a la crisis logística mundial, muchos de los principales mercados del mundo optaron por priorizar la importación de productos de orígenes más cercanos a su región. Debido a esto, el Perú pudo obtener un mayor crecimiento en el mercado norteamericano. Desde el inicio de la pandemia, tanto el precio como los volúmenes de la páprika han crecido en dicha región. Competidores como China tienen dificultades que han persistido por años y no les han permitido inundar el mercado americano. Primero, fueron las restricciones comerciales impuestas en la administración de Donald Trump por la guerra comercial que estaban atravesando. Los aranceles altos para el producto chino neutralizaron gran parte de sus envíos en esta región. A pesar de que estas restricciones se flexibilizaron a inicios del 2020, la pandemia sería el nuevo obstáculo que impediría el comercio de la páprika china a dicha plaza.

Sin embargo, esta priorización no solo trajo noticias positivas para la páprika peruana. Dicho criterio afectó los envíos peruanos en Europa. Mercados como el español decidieron aumentar su producción nacional y optar por importar de lugares más cercanos. Además, esta región tiene una mayor apertura al producto chino que México o Estados Unidos. Para el 2022, China ya es el principal proveedor de páprika en toda Europa con una estrategia comercial bastante agresiva.

También es importante saber que la crisis logística está en retroceso: para octubre del 2022, el precio de los fletes de Asia a Estados Unidos se redujo aproximadamente en 75.5% en comparación con abril del 2022. Esto puede reactivar la amenaza de que China inunde el mercado de páprika con una estrategia comercial agresiva.

Fuente: FreshFruit

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación jugo de limón

Perú exportó jugo de limón por USD 18 millones en 2022

Los principales destinos fueron Estados Unidos y México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *