Durante la pandemia de la covid-19, nuestro país ha logrado mantener en estado de conservación alrededor de un millón doscientos mil hectáreas de bosques comunales, en virtud de la ampliación de la vigencia de los convenios que el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) ha sostenido con más de 120 comunidades nativas y campesinas.
La ampliación de la vigencia de los convenios de conservación forma parte de las medidas de contingencia que el Programa Bosques implementa para seguir luchando contra la deforestación mediante el “Plan de Intervención en el Contexto de la pandemia originado por el covid-19”. Con esta medida se han beneficiado más de 8300 familias de Amazonas, San Martín, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Cusco, Junín y Pasco.
De esta manera, las comunidades socias continúan recibiendo los incentivos de conservación, para desarrollar actividades productivas que dinamizan su economía familiar, manteniendo el bosque en pie, y monitorear y vigilar sus bosques amazónicos.
También se impulsó la modificación de los planes de gestión de incentivos que desarrollan las comunidades socias, y se realizó desembolsos extraordinarios de incentivos de conservación, para que una parte de estos recursos, puedan ser utilizados en alimentos y medicinas durante la emergencia sanitaria.
Al respecto, la coordinadora ejecutiva del Programa Bosques, Teresa Velásquez, dijo que la conservación de bosques en tiempos de pandemia solo es posible gracias “al trabajo conjunto y el compromiso de nuestras comunidades socias y nuestro equipo técnico que han implementado soluciones creativas para lograr reducir la deforestación, en beneficio de la población de las regiones amazónicas”.