Ovinos lecheros “Assaf”, ganancia asegurada

Por: Robinson León Trinidad

Hace 20 años el pequeño ganadero Elías Deza Quiñones, natural de Ayaviri, en Puno, incursó en la crianza de ovinos de la raza “Assaf” en su tierra natal. Pero por esas cosas del destino, en el 2012 decidió instalarse en Arequipa.

En Cayma, a unos 20 minutos del centro de la Ciudad Blanca, está su criadero Ganadería “Renacer”, donde actualmente hay cerca de 50 ejemplares de “Assaf” entre padrillos, madres y crías.

“En Arequipa inicié la crianza con 30 hembras puras por cruce procedentes de mi hato de Ayaviri, también adquirí dos reproductores, uno de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNA La Molina), y el otro, de la  granja del Ing. Wilder Trejo Cadillo, de Puente Piedra, Lima, de los cuáles se fueron seleccionando para obtener los mejores fenotipos”, explica don Elías.

Cabe precisar que esta raza lechera israelí fue introducida en el país por el Ing. Zoot. Rigoberto Calle Escobar (Q.E.P.D), quien había importado en 1991 los ejemplares para estudiar su adaptación en Cieneguilla, Lima,  así como en la UNA La Molina.

Hasta cuatro crías

La oveja “Assaf” tiene una precocidad alta y es tan prolífica, que puede tener tres partos en dos años. “De acuerdo a nuestra experiencia, en el caso de los machos es ocho meses y las hembras entran en el primer celo a los nueve meses. Normalmente tienen dos crías, pero hemos observado que puede tener cuatro crías por parto, mientras que la duración de la preñez es de cinco meses”, nos explica el visionario ganadero.

Leche, derivados y reproductores

Con una alimentación a base de avena, alfalfa y rastrojo de cultivos como leguminosas, y manejo semiestabulado las ovejas “Assaf” de Ganadería “Renacer” producen leche entre 1.8 a 2 litros/cabeza/día, pero si se mejora la alimentación de los animales se puede obtener hasta 2.5 litros/cabeza/día. En cambio la calidad y la productividad de su lana son bajas, aunque lo suficiente para darles abrigo.

Le preguntamos si aprovecha comercialmente la leche de sus ovejas, ante lo cual don Elías nos responde: “Por supuesto. Vendemos directamente al público y también producimos queso “Paria”. Para tener una idea, el índice de conversión de leche es de 5 litros/kg de queso, el producto tiene gran acogida por sus características palatables”.

Por otro lado, desde su criadero abastece con reproductores puros por cruce (machos y hembras) a distintos puntos del país. “Hemos vendidos a varios ganaderos de Piura, Cañete (Lima), Pisco (Ica), Arequipa, Cusco, Puno, incluso a Bolivia”,  sostiene.

Finalmente, le consultamos: ¿qué debería hacer el Estado  para fomentar la expansión de la lechería ovina en el país? Él nos responde: “Al igual que otros criadores inmersos en la crianza de esta raza lechera, solicitamos el apoyo del Estado para refrescar la sangre de los rebaños, caso contrario, sería un factor limitante para la sostenibilidad en el tiempo de la crianza”.

Aquí una opción de invertir en ganadería por los amplios beneficios que ofrece esta raza, en vista que no son exigentes en cuanto a la alimentación y responden favorablemente en diferentes zonas ya sean altoandinas o de valle.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje en el Perú

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje

Perú busca formalizar su sistema de reciclaje mediante un marco normativo adecuado para aprovechar plenamente los residuos de envases y embalajes

Un comentario

  1. Estimados estoy muy interesado en adquirir estos ejemplares, en la cantidad que dispongan, me gustaría contactar con ustedes para hacer un trato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *