Oportunidades de negocio con la llegada de vainilla mexicana a la selva peruana

Oportunidades de negocio con la llegada de vainilla mexicana a la selva peruana

Miles de productores y empresarios peruanos tendrán la oportunidad de diversificar sus cultivos e incursionar por primera vez en la producción de una de las especias más consumidas y de mayor valor comercial a nivel internacional: la vainilla. Esto será posible, gracias al esfuerzo del proyecto PERU-Hub que, tras dos años de negociaciones, logró traer a nuestro país tallos de vainilla natural mexicana.

PERU-Hub es una iniciativa de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en alianza con universidades norteamericanas (Purdue, Oklahoma y Utah) y el centro internacional de investigación Bioversity-CIAT. Este proyecto busca establecer un centro de excelencia, aprovechando la investigación para la transferencia de tecnología y la diversificación de cultivos.

“En la región San Martín se dedican, principalmente, al cultivo de café, cacao, maíz y arroz. Nosotros hicimos un estudio para identificar otros productos que fuesen más rentables y, dentro de esas alternativas, se decidió priorizar a la vainilla de especie planifolia. Hicimos el contacto con empresas y universidades de Veracruz (México) y coordinamos una serie de visitas para conocer al detalle cómo son sus procesos de producción con el objetivo de replicar esas buenas prácticas en nuestro país”, explica el Dr. Raúl Blas, investigador principal de PERU-Hub.

De esa manera, se dio inicio a los trámites para la importación de este importante insumo, teniendo como resultado la llegada a suelo peruano de mil esquejes de vainilla a mediados de septiembre último. Actualmente, estos tallos están en cuarentena, por un periodo de seis meses, en un vivero experimental bajo el cuidado y monitoreo de especialistas de PERU-Hub.

Durante este tiempo, representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) verificarán periódicamente la adecuada adaptación y aclimatación de las plantas. Posteriormente, las plantaciones serán trasladadas a un área definitiva para que continúen su crecimiento hasta obtener finalmente las vainas, las mismas que pasarán a un proceso de curado para potenciar las características del producto.

Esta especie de vainilla es un insumo altamente cotizado en el mercado mundial de la medicina y la alimentación. Su precio en el mercado internacional oscila entre 300 y 500 dólares el kilo, presentándose, así como un buen negocio de exportación para empresarios y emprendedores nacionales que deseen apostar con productos de alto impacto en términos de rentabilidad y sustentabilidad.

A través de estas acciones, el proyecto PERU-Hub busca fomentar la producción sostenible y diversificada de cultivos comerciales, generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer las capacidades de los agricultores y emprendedores de la región San Martín a fin de integrarlos en la cadena de valor en beneficio del desarrollo regional.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de ajos

Las exportaciones peruanas de ajo arrasan en el mercado internacional

Los envíos desde Perú han experimentado un crecimiento del 33 % en volumen y del 49 % en valor en comparación con el año 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *