Moquegua│Firman convenio para restaurar, conservar y recuperar ecosistemas degradados

Con el objetivo de restaurar, conservar, recuperar los ecosistemas degradados y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico, el Gobierno Regional de Moquegua y Forest Trends firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá viabilizar una cartera de proyectos en infraestructura natural para el desarrollo sostenible de las comunidades.

El GORE Moquegua identificará las áreas de importancia hídrica de la región y las zonas prioritarias para el desarrollo hídricamente sostenible, se diseñarán y ejecutarán proyectos de inversión pública que tendrán como objetivo la recuperación de servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la Cuenca del Río Tambo. 

También se prevé la reforestación y recuperación de la cobertura vegetal de las zonas degradadas, la construcción de viveros forestales, el mantenimiento de infraestructura natural, construcción de infraestructura hidráulica, conformación de brigadas de vigilancia, instalación de equipos de monitoreo hidrológico y equipamiento para los viveros y unidades móviles en beneficio y coordinación con las comunidades locales.  

“El convenio busca impulsar proyectos que permitan reducir los riesgos hídricos como sequías, inundaciones y la contaminación del agua”, señaló Fernando Momiy Hada, director del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, una iniciativa promovida y financiada por USAID y el Gobierno de Canadá, liderada por Forest Trends. 

“El problema central de la degradación de los ecosistemas forestales en la región de Moquegua se debe a la falta de incentivos y desarrollo de capacidades para una gestión sostenible de los ecosistemas. Trabajando tanto en el alineamiento de incentivos como en el desarrollo de capacidades, podremos revertir la situación de deterioro de algunos ecosistemas y propugnar su aprovechamiento sostenible”, explicó Momiy.

Por su parte, Zenón Gregorio Cuevas, gobernador regional de Moquegua, dijo que este convenio permitirá avanzar y optimizar algunos recursos más en planificación técnica para solucionar muchos requerimientos que se tienen en la región y, especialmente, en la zona de la sierra. 

“Estamos hablando de 11 distritos en la provincia de Sánchez Cerro y 5 en la parte alta de Mariscal Nieto. En esos distritos están focalizados los indicadores mayores de pobreza y pobreza extrema”, dijo.

Asimismo, dijo que en dichas zonas se conservan algunas costumbres o formas de producción ancestrales que se han dejado de lado y que se pueden recuperar. “Nos va a permitir desarrollar otros mecanismos como el turismo vivencial, artesanía y darle, incluso, valor agregado a los productos pecuarios teniendo en cuenta los pisos ecológicos porque tienen su propia producción y características. Se va a generar trabajo”, aseguró el mandatario regional.

Como uno de los primeros pasos, tienen previsto culminar un proyecto de inversión pública en infraestructura natural que movilizará S/ 28 millones para desarrollar una serie de acciones en las localidades de Cuchumbaya, San Cristóbal de Calacoa, Matalaque, Chojata, Ichuña y Ubinas, de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, las cuales abarcan más de  500 hectáreas con una población aproximada de 8 915 habitantes.

Fuente: El Peruano 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado Arequipa INIA Perú

Arequipa: Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado

Al incrementar semillas con alto valor genético podrán mejorar el rendimiento por hectárea y obtener un producto competitivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *