Por: Robinson León Trinidad
La “escoba de bruja” es causada por el hongo Moniliophthora perniciosa, es una enfermedad que ataca varios órganos del árbol (ramas, cojines florales, frutos, entre otros). Sin embargo, su ataque más severo se da en brotes apicales de los futuros frutos.
Según el manual “manejo integrado de escoba de bruja en el cultivo de cacao”, editado por USAID y Alianza Cacao Perú, indica que el ciclo del hongo en condiciones de campo es de 170 días.

Es peligrosa, porque el patógeno puede permanecer en una parte del embrión de una semilla sin germinar y puede seguir vivo por mucho tiempo. Además, se ha demostrado que las esporas pueden ser dispersadas por el agua de lluvia cuando entran en contacto con las partes bajas de ramas y de troncos de árboles enfermos.
Los factores climáticos que favorecen la presencia del hongo son: temperatura (de 20 a 25 oC), intensidad de lluvias (200 a 300 mm/mes) y humedad relativa (80 a 90 %).
CONTROL
De acuerdo al nivel de incidencia y severidad se puede elegir entre las siguientes opciones:
● Control cultural: reducir y mantener la altura de las plantas de cacao a un máximo de tres metros; esto favorecerá la entrada de luz y mayor aireación. También establecer un adecuado sistema de drenaje que evite tener charcos de agua después de las lluvias.
● Control mecánico: eliminación de brotes, cojines florales y ramas afectadas, este material debe quemarse. Incluso, las ramas secas que estén tiradas en el campo se pueden utilizar para compostaje.
● Control biológico: uso de enemigos naturales con el objetivo de controlar al hongo. Por ejemplo, la aplicación de hongos antagónicos de los géneros Trichoderma harzianum, Trichoderma viride y Trichoderma asperellum. La dosis a aplicar puede ser entre 1.5 a 3 kg/ha, dependiendo de los niveles de incidencia y severidad de la enfermedad, y
● Control químico: este método debe ser la última opción ya que puede tener consecuencias en la salud del productor y el medio ambiente.