La Dirección Regional de Agricultura (DRA) Cajamarca y el Comité Regional de Gestión Agrario, mañana, 14 de enero, sembrarán un millón plantones forestales nativos, exóticos y frutales, de manera simultánea, en las 13 provincias de la región como parte de la Jornada Forestal Regional ‘Sembramos Vida’.
«El objetivo de esta jornada forestal es preservar el ambiente, incrementar el almacenamiento de agua, proteger y recuperar los ecosistemas forestales, así como mitigar los efectos del cambio climático», detalló el gobernador regional, Mesías Guevara.
Para este importante evento, que marcará un hito en la historia forestal de la región y el país, ya se cuenta con el millón de plantones que están siendo trasladados a las diferentes zonas que fueron previamente evaluadas para su correcta instalación, tomando en cuenta las características climáticas y de suelo.
Asimismo, el equipo técnico y profesional del programa ‘Poncho Verde’ de la DRA culmina los trabajos de marcación y hoyación garantizando el éxito de esta jornada ambiental que se suma a las otras que se hicieron en años anteriores, como la del 2021 en la que se sembró más de 500,000 plantones a nivel región.
«Invoco a la población a sumarse a esta gran cruzada forestal para enverdecer y embellecer nuestra región. Tenemos miles de hectáreas que serán forestadas y reforestadas en coordinación con nuestras agencias agrarias y los alcaldes de las 13 provincias», indicó Elfer Neyra Huamán, director regional de Agricultura.
La DRA, en alianza con Agroin, establecerá códigos QR en las plantaciones iniciando el proceso de trazabilidad de la madera desde su sembrío hasta su procesamiento. La gerencia regional de Desarrollo Económico impulsa así el uso de estas plataformas para elevar el nivel y valor agregado de la producción maderera.
Poncho Verde
‘Sembramos Vida’ se enmarca dentro del programa regional de forestación y reforestación ‘Poncho Verde’, que tiene la finalidad de mejorar y ampliar los servicios eco-sistémicos de control de la erosión de suelos.
«Este trabajo se realiza en articulación con asociaciones agropecuarias, comunidades campesinas, empresas, municipalidades, instituciones, organizaciones religiosas, círculos estudiantiles, clubes deportivos y grupos voluntarios», puntualizó Guevara Amasifuén.
Zonas de plantación
En la provincia de Cajamarca, el millón de árboles se sembrará en Liclipampa (Namora), La Extrema, Chilimpampa, Yanacanchilla y Chilimpampa Alta (La Encañada). En Cajabamba, las especies se plantarán en Shinshe, Chucquibamba, Sitacocha, Cachachi y Condebamba. En San Marcos, la jornada se efectuará en José Sabogal (Cerro Colesmayo), Gregorio Pita y Pedro Gálvez.
En tanto, en Celendín se sembrará en La Libertad de Pallán y Cortegana; mientras que, en San Pablo, los puntos establecidos son Tumbadén (caserío Regalado), Pucará, Alto Puro, San Ignacio Alto, Capellania, Cunish, Tuñad, El Palto, Jancos, Zapotal y Hualabamba.
Asimismo, en San Miguel este proceso se efectuará en Calquis (caserío El Brete), Tantachual Alto, San Silvestre de Cochán y Catilluc; y en Contumazá, en El Guayabo, Parcate, Chusuc (Santa Cruz de Toledo), Totorillas (Guzmango) y Yetón (San Benito).
Chancay Baños (caserío Pauquilla), Mitopampa, Saucepampa, Pulán y Catache son las localidades elegidas de Santa Cruz; así como Naranjo (Tacabamba), Progreso Pampa, La Colmena de Llama y Shotorco en Chota; Chontamayo y Succha Alta en Bambamarca; y La Llica, Callayuc y Sector El Campo en la provincia de Cutervo, respectivamente.
Finalmente, sembrarán en San Felipe, Sallique, Colasay, Pomahuaca y Chontalí en Jaén, y en el caserío Huaquillas en San Ignacio.