En el Perú, las lagunas ubicadas en las cordilleras están sufriendo diversas variaciones debido al retroceso glaciar, que es uno de los impactos generados por el cambio climático. La variación de este recurso hídrico, principalmente se da en la reducción de su capacidad de almacenamiento, debido a la disminución del aporte del flujo glaciar, sedimentos o alteración de su calidad, entre otros, podrían ser perjudiciales para cubrir los diversos usos, afectando la calidad de vida de la población.
Según el Inventario Nacional de Lagunas de Origen Glaciar elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), la mayoría de esas fuentes de agua son alimentadas por el flujo glaciar y por las lluvias que ocurren en dichos ecosistemas, razón por la cual constituyen una fuente importante de almacenamiento y abastecimiento para uso agrícola, poblacional, industrial, hidroeléctrico y otros en diferentes regiones del Perú.
Actualización del inventario
Los expertos del Inaigem consideran que es muy importante desarrollar y fortalecer los inventarios e investigaciones que ayuden a monitorear el estado de dichas fuentes naturales de agua.
El actual Inventario Nacional de Lagunas de Origen Glaciar ha sido elaborado con imágenes del sistema Sentinel-2 del año 2016, habiéndose registrado 8577 lagunas, en un conjunto de veinte cordilleras: 18 con cobertura glaciar y dos sin cobertura glaciar (consideradas extintas).
La actualización de dicho inventario se iniciará el año 2021, a fin de seguir evaluando las variaciones en las lagunas de origen glaciar. Con ello se podrán identificar aquellas fuentes hídricas naturales que se encuentran en formación y que podrían representar una mayor oferta de agua, o también podrían ser una amenaza, si se forman en zonas inestables.
El dato
- El Perú cuenta con veinte cordilleras, dos de ellas no tienen glaciares.
- El último inventario de lagunas a nivel de cordilleras fue publicado en el año 2014, por la Autoridad Nacional del Agua.