La shiringa renace nuevamente en la Amazonía

La shiringa renace nuevamente en la Amazonía

Escribe: Dr. Luis Campos Baca, profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, doctor en Ciencias Ambientales e investigador Renacyt.

Dr. Luis Campos Baca, profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, doctor en Ciencias Ambientales e investigador Renacyt

El interés por la explotación de la shiringa (Hevea brasiliensis) vuelve a renacer en la Amazonía peruana. A diferencia del siglo XIX, donde se explotaba a esta especie forestal denominada oro blanco de la Amazonía”, de manera irracional para la obtención del caucho para la industria automotriz (época en que se produjo la “fiebre del caucho”, por la alta demanda mundial), hoy constituye una alternativa de desarrollo sostenible para la Amazonía, si se trabaja con enfoque agroforestal como modelo de manejo del cultivo. Varias instituciones como USAID, Sernanp, la Universidad Nacional de la Amazonía y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), promueven y desarrollan proyectos bajo este modelo.

Lamentablemente, esta situación generó graves estragos en la población indígena amazónica peruana, debido a que fue sometida a trabajos forzados para la extracción del látex. Fue la época, además, donde se talaron miles de hectáreas de bosque para extraer shiringa para obtener el que fue bautizado desde entonces como “oro blanco amazónico”.

Pero el atractivo de esta especie forestal no solo radica en el aspecto económico, sino también ambiental, por su gran capacidad de retener en su biomasa carbono para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global. Además, sus semillas sirven como alimento para los animales de caza, los cuales, a su vez, son fuente importante de alimentación de las comunidades nativas.

Para la fabricación de “biocuero”

La corteza de esta especie forestal contiene látex blanco lechoso, compuesto de pequeñas partículas de polímero, que sirve como insumo principal para la fabricación de un material idéntico al cuero de animal, al que se denomina cuero vegetal”, para elaborar prendas de vestir como casacas, bolsos, carteras, calzados, llaveros, pelotas, etc. Su uso es similar al del cuero de animales.

Guantes quirúrgicos y preservativos

Pero más allá de ser materia prima para llantas de vehículos, por su resistencia, el látex de la shiringa sirve para la fabricación de guantes quirúrgicos y equipos de protección para el personal médico y hasta preservativos.

Dada a la amplitud de sus posibilidades de usos, el caucho está considerado como un insumo importante de la industria y está incluido en la lista de materias primas cruciales de la Unión Europea.

Regiones “caucheras”

En nuestro país, la mayor población de caucho se encuentra en las regiones políticas de Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín, así como en Puerto Bermúdez (Pasco) y Condorcanqui (Amazonas), donde las comunidades y shiringueros (personas dedicadas a la extracción del látex) ejecutan proyectos sostenibles en torno a la shiringa, con el apoyo internacional y nacional.

Madre de Dios exporta caucho

En Madre de Dios, por ejemplo, la extracción del látex del árbol de la shiringa renació en 2005 en la provincia de Tahuamanu, donde un grupo de pobladores creó la Empresa Comunal Jebe Natural de Tahuamanu.

Con el apoyo de aliados encargados de la capacitación y comercialización, dicha empresa hoy está produciendo bolsos, mochilas, capas impermeables, llaveros, productores artesanales, etc.

La experiencia de la Empresa Comunal Jebe Natural es posible replicarla en otras regiones amazónicas como Loreto, San Martín y Ucayali.

Actualmente, se exporta látex desde Madre de Dios, y en el centro poblado de María Cristina hay un centro de investigación manejado por el IIAP.

Extracción de látex

La shiringa, caucho o jebe está presente en bosques tropicales de América Central y América del Sur, incluyendo el Perú, Colombia, Brasil y Ecuador. Este árbol llega a medir hasta 30 metros de altura y 60 cm de diámetro. Un shiringero puede extraer hasta 25 litros de látex al día, procedente de cerca de 120 árboles.

Estos árboles empiezan a producir látex a los seis años de edad y cuando alcanzan 45 cm de diámetro.

La madera es moderadamente pesada y se emplea en construcciones livianas y en la fabricación de cajas.

Otro valor adicional

Estudios desarrollados por la investigadora guatemalteca Celia Margarita Selle sobre la composición nutricional y química de las semillas de la shiringa, revelaron que el contenido de proteína de la semilla secas fue de 18 %, siendo el aminoácido más limitante la treonina y el contenido de hierro, calcio y fósforo. Además, determinó un contenido de aceite de 48 % con un valor calórico total de 702 Kcal/100 g.

El contenido de cianuro total de la semilla fresca fue de 130-230 mg/100 g, pero que se puede reducir la cantidad de ese elemento, sometiendo a las semillas al remojo en agua durante 20 horas y una hora de cocción.

Sin embargo, el estudio sugiere que el consumo de semillas frescas por ratas, produjo pérdidas de peso y muerte de los animales, por lo que se requieren más estudios para determinar exactamente, la forma más adecuada de consumo por animales.

El estudio concluyó señalando que la semilla del árbol Hevea brasiliensis es una buena fuente de energía, calcio y otras sustancias nutricionales.

La explotación del caucho en el siglo XIX

El boom del caucho (“oro blanco amazónico”) surge en las selvas tropicales del Perú y Brasil a finales del siglo XIX y se desarrolla fuertemente hasta los primeros decenios del siglo XX. En el Perú el boom se desarrolló sobre todo en dos regiones amazónicas en las que las plantaciones suscitaron una abundante explotación: Loreto (zona del río Putumayo) y del Madre de Dios. El centro de explotación y exportación del caucho vegetal en Iquitos, Loreto, fue la casa comercial Julio C. Arana.

Pero el descubrimiento del caucho artificial, precedida por las   denuncias de trabajadores nativos y negros de Barbados sobre abusos de sobreexplotación y malos tratos (en 1904), pusieron fin al “boom” del caucho en el Perú y Brasil.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

INIA transfirió tecnologías agrarias a productores de cacao de Jaén

Jaén: Cacaoteros adoptan tecnologías para conservar calidad del suelo agrario

Con la aplicación de estos protocolos y tecnologías, los productores podrán incrementar su producción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *