Universidad Privada del Norte crea robot Boli

Investigadores peruanos crean robot para monitorear plantaciones y cultivos

Investigadores e ingenieros de la Universidad Privada del Norte (UPN) han desarrollado un dispositivo robótico -con forma de mariquita- dotado de sensores y cámaras, que permitirán facilitar el monitoreo de las plantaciones y cultivos. Con este invento ganaron una medalla de oro en la feria de mujeres inventoras de Corea del Sur – KIWIE 2022.

El robot «Boli» está orientado a estudiar hasta nueve parámetros de la tierra en la que se plantan y cosechan alimentos. Por ejemplo, el robot puede medir los niveles de humedad, pH, salinidad, entre otros. Incluso, es capaz de recolectar datos sobre la cantidad de metales pesados presente en el lugar de la siembra, detalló Deivid Yabar Gamarra, uno de los inventores del dispositivo, a la Agencia Andina.

Toda esta información es traducida a un mapa dinámico, que puede ser mostrado al agricultor desde su teléfono móvil y sin la necesidad de especialistas que traduzcan los datos.

Universidad Privada del Norte crea robot Boli
Fotos: Agencia Andina

Monitoreo de cultivos de paltas 

Aunque puede ser usado para cualquier tipo de plantación, «Boli» fue inicialmente diseñado para ser usado en huertas o sembradíos de palta, específicamente de la variedad Hass. “Actualmente, la demanda internacional de palta se ha incrementado y México ya no es el único proveedor. Perú se está convirtiendo en un exportador de este fruto”, precisa Kelly Ivanna Curasi Anchayhua, estudiante de posgrado de la UPN.

Precisamente, uno de los objetivos del proyecto es ofrecer la información recolectada de manera sencilla al agricultor para que su producto pueda alcanzar los mejores estándares de calidad para ser exportados a diversos mercados.

En ese sentido, la información no requiere ser traducida por expertos o analistas, sino que es el mismo robot quien procesa los datos para mostrarlos en un mapa. De esa manera, se ahorra tiempo (desde la detección de un posible problema, como la baja cantidad de agua) y dinero, lo que resulta beneficioso para el agricultor.

“Para tener estas plantaciones saludables, es necesario mapearlas, pero los agricultores no tienen las posibilidades”, recalca Curasi. “Antes se necesitaban de 600 a 700 litros de agua por kilo de palta. Ahora con el sistema por goteo se ha bajado a 300 a 400 litros por kg. de palta. Aun así, hay lugares donde se le pone demasiada agua, el pH del suelo baja y se vuelve muy ácido. También permite saber dónde se necesita más fertilizantes para no echar a toda la parcela y así generar un ahorro”, complementa.

Para sus labores, el robot usa cámaras y sensores, y se moviliza por tierra de manera autónoma, sin la necesidad de un operador. Tan solo requiere de una programación por metros para saber cada cuánto debe detenerse a tomar las muestras del suelo.

Otra característica de este dispositivo yace en su sistema ecoamigable: usa paneles solares para la recolección de energía mientras toma las muestras y hace los análisis. Asimismo, cuenta con baterías de litio y dinamo recargables que sirven para su movilización y consumo de energía a nivel general.

Además, en su diseño externo predomina el color rojo, pues este atrae a los depredadores naturales (como las mariquitas) de las plagas (como la araña roja y los trips).

Por el momento, los investigadores ya tienen lista la parte electrónica. “Solo falta perfeccionar la parte exterior. Este año se podría tener un primer prototipo funcional, pero depende del financiamiento”, revela Ruth Manzanares, líder del equipo y coordinadora del Grupo de Investigación – Giadips de UPN.

Además de Manzanares, Yabar y Curasi, otros participantes del proyecto fueron Rubila Clemente Monago, Diana Sofía Rosales Gurmendi y Jonathan Bulnes.

Feria tecnológica KIWIE 2022

Este invento obtuvo la medalla de oro en la feria KIWIE 2022, que se llevó a cabo del 25 al 27 de agosto de 2022. Por este motivo, una solicitud de patente del dispositivo ya fue presentada ante el Indecopi.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes para ganado bovino Amazonas INIA Perú

Amazonas: Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes

Recibieron asistencia técnica del INIA a través del Promegtropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *