Para fines de forestación, el Gobierno Regional de Huancavelica logró producir 835,698 plantones de pino en viveros ubicados en seis comunidades que forman parte del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos en zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica”.
El proyecto cuenta con los viveros forestales en las comunidades de Pampapuquio (Paucará), Huanacopampa (Pomacocha), Coris (San Pedro de Coris) y Acllahuasi (Paucarbamba) de Acobamba y Churcampa, respectivamente, donde existen 514,750 plantones de pino radiata, detalló la gerente regional, Ing. Vilma Vilcas Melchor.
Asimismo, detalló que la producción de las especies forestales es producida en los viveros ubicados en las comunidades de Palca (Palca) y de Chupaca (Acoria), en la provincia de Huancavelica, en las que ya dispone de 320,948 plantas de pino radiata.
“Es así que en los seis viveros forestales se registran una producción de 835,698 plantones de pino, y actualmente los beneficiarios del ‘Proyecto Ecosistémico’ desarrollan labores culturales como el deshierbe, control fitosanitario y riego en los plantones, para pronto ser trasladados a terreno definitivo, dijo Vilcas Melchor.
Por su parte, el subgerente de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, Ing. Alejandro Contreras Jurado, dio a conocer que la forestación se realizará con la participación de la sociedad, utilizando técnicas apropiadas a las condiciones ambientales de cada cuenca hidrográfica, para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal de las zonas a intervenir.
De la misma manera, detalló que la forestación permitirá convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones y de cobertura vegetal, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de acuíferos y, por último, incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono.
“Con la instalación de los plantones, además de obtener madera, los beneficiarios también podrán producir hongos alimenticios, y en las zonas altoandinas, ayuda a la conservación del agua y el medio ambiente”, puntualizó Contreras Jurado.