Hoy, 5 de mayo, se conmemora el “Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha” con la finalidad de revalorar y posicionar al maíz amiláceo como un producto andino, milenario, de consumo popular saludable con potencial agroexportador.
Asimismo, este día promueve la realización de festivales, concursos, celebraciones, ferias y encuentros alusivos a la fecha, a nivel nacional, regional y local, a fin de dinamizar la economía nacional, así como fortalecer su posicionamiento comercial a nivel nacional e internacional.
Según el reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a nivel nacional se siembran 520 000 hectáreas de maíz al año; de las cuales, alrededor de 82 000 familias dependen directamente de este cultivo.
Según la campaña 2021 – 2022, se obtuvo una producción de maíz amiláceo grano seco de 356 743 toneladas, de un área cosechada de 198 100 hectáreas a nivel nacional.
Datos
Cabe destacar que el Perú es centro de origen del maíz, así como el espacio geográfico con mayor diversidad de este cultivo en el mundo. Así lo demuestran las evidencias de su domesticación y consumo desde tiempos ancestrales y las variedades que se producen y consumen actualmente en todo el país.
Entre 1952 y 1981 se recolectaron 3,931 muestras de maíz en todo el territorio peruano, las cuales se conservan actualmente en el Banco de germoplasma del Programa de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima.
La caracterización agronómica, morfológica y citológica de este cultivo permitió identificar 52 razas de maíz, de las cuales 14 crecen en la Costa, 29 en la Sierra y 7 en la Selva. El Confite Morocho es la raza más antigua de maíz todavía cultivada, encontrándose en la cordillera de los Andes centrales, región que constituye el centro de evolución activa del maíz en el Perú.