Por: Teobaldo Ardiles Torres
El dos de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales, decretado en 1997 en conmemoración a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el dos de febrero de 1971 en Ramsar, Irán.
Según la convención de Ramsar, los humedales son las extensiones de marismas (un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua), pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, son lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves.
Los humedales son ecosistemas que se constituyen por componentes bióticos (flora y fauna) y abióticos (agua, aire, temperatura, luz, suelo, oxígeno, entre otros) interactuando como una unidad ecológica.
En nuestro país, existen trece humedales reconocidos como sitios Ramsar, (humedales representativos, raros o únicos, y porque son sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica).
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), diez de los trece humedales incluidos en la lista Ramsar se encuentran en nueve de nuestras áreas naturales protegidas por el Estado. Ellas son:
1) Reserva Nacional de Paracas en Ica
Reconocida como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992. Aquí se conserva la vasta biodiversidad representada por especies marino-costeras, así como los paisajes de las ecorregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana y promueve el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Ofrece actividades sustentables como el ecoturismo, la pesca artesanal y el manejo de recursos hidrobiológicos. Además un lugar ideal para el descanso y alimentación de aves migratorias de orilla provenientes de los hemisferios norte y sur, así como de las lagunas altoandinas.
2) Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Reconocido como Sitio Ramsar en 1997. Lugar temporal de importantes aves migratorias y hábitat de aves acuáticas residentes. La emblemática concha negra es un importante recurso aprovechado por asociaciones locales debidamente empadronadas por el Sernanp.
3) Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima
Única área natural protegida asentada en el casco urbano, llena de vida la ciudad de Lima por ello, fue reconocida como Sitio Ramsar en 1997. Provee servicios ambientales como almacenamiento de agua, contención ante inundaciones y tsunamis, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, así como estabilización del litoral y control de la erosión.
4) Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Islay, Arequipa
Reconocido como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992, es el único humedal costero protegido por el Estado peruano con una categoría de carácter intangible lo que impide el uso directo de los recursos naturales. Ofrece refugio a miles de aves peregrinas en el extremo sur peruano, por ello se consolida como un sitio importante en la ruta de migración, estudios estiman que en época de migración puede albergar más de 100 000 aves.
5) Reserva Nacional del Titicaca, Puno
Declarado Sitio Ramsar en 1997 el total del lado peruano del lago, por la vasta biodiversidad altoandina que alberga. Además de ser hábitat de importantes especies de fauna emblemática y amenazada, apoya al desarrollo socioeconómico y la mantención de las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan en esta zona. El 70 % de los totorales se encuentra dentro de la Reserva, lo que proporciona un hábitat ideal para la avifauna residente y migratoria (107 especies) destacando el zambullidor del Titicaca, único de este ecosistema, la choka, el tikicho y los patos silvestres.
6) Reserva Nacional de Junín
Es el segundo lago más grande y el más alto del Perú, fue reconocido como Sitio Ramsar en 1997 gracias a la importancia. Juega un papel trascendental en la cuenca del río Mantaro que abastece de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura y la generación de energía eléctrica del complejo hidroeléctrico más grande del país.
7 y 8) Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa
Elegido como sitio Ramsar en el 2003, cuenta con dos importantes zonas de humedales: “Laguna del Indio–Dique de los Españoles” y “Bofedales y Laguna de Salinas”. Sus planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales son hábitat de vicuñas y guanacos, así como de un gran número de aves terrestres y acuáticas.
9) Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto
Este ecosistema brinda hábitats para 449 especies de aves, siendo las acuáticas las más frecuentes de estos bosques, como la garza blanca, ceniza y tamaquita y el sharara, la espátula rosada, entre otras. Fue reconocido como Sitio Ramsar en 1992.
10) Santuario Nacional Tabaconas Namballe en San Ignacio, Cajamarca
Tiene una extensión es de 32 124.87 hectáreas y conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Aquí se busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco.
11) Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza en Loreto
El Abanico del Pastaza es el sitio Ramsar más grande de toda la Amazonía peruana. Es hábitat de más de 300 especies de peces y fuente de alimentos para decenas de comunidades indígenas Achuar, Kandozi, Quechua, Cocama Cocamilla y Uranina.
12) Manglares de San Pedro de Vice en Piura
Ubicado en Sechura y forma parte del corredor de humedales costeros para aves migratorias, que registra 98 especies de aves acuáticas residentes y migratorias. Hábitat de muchas especies de peces, reptiles, invertebrados y micro fauna. Los habitantes de la zona realizan actividades como la pesca de subsistencia y la extracción de crustáceos y moluscos.
13) Humedal Lucre – Huacarpay en Cusco
Ubicado dentro del Parque Arqueológico de Pikillaqta en la provincia de Quispicanchi, cuenta con una Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, otorgada por el Instituto Nacional de Cultura aparte de la ciudadela Wari de Pikillaqta. Este humedal proporciona considerable alimento y refugio a varias especies de aves amenazadas. Entre la flora más representativa se encuentran varias especies de cactus y el algarrobo (Prosopis andicola), que a 3100 metros tiene la mayor altitud de su distribución en el mundo.