El primer viernes de setiembre de cada año, desde el año 2018, se celebra el “Día de los Ajíes Peruanos”, al ser Perú, uno de los países, cuna de la producción de las especies del género Capsicum, que se caracterizan por una gran diversidad de ajíes nativos, producto de nuestra gran biodiversidad y cultura culinaria; destacando el ají amarillo, ají panca y el rocoto, empezando a tomar relevancia el ají charapita y ají montaña de la selva peruana.
Los ajíes peruanos son productos básicos que integran la diversa gastronomía peruana, garantizando su color y sabor; además, su cultivo es desarrollado principalmente por los pequeños productores, representando nuestro legado cultural milenario que prevalece hasta nuestros días.
La fecha se instauró a través de la Resolución Ministerial n.° 0060-2018-Minagri, publicada el 11 de febrero del 2018, con la finalidad de promover a nivel nacional, regional y local la realización de festivales, concursos, celebraciones, ferias y encuentros alusivos a la efeméride para dinamizar la economía nacional.
Asimismo, para fortalecer la actividad comunitaria en el entorno rural, la innovación gastronómica, el reconocimiento de la importancia del factor cultural como eje del desarrollo económico local, el consumo sostenible de los ajíes y el cuidado de la biodiversidad.
También para fortalecer el posicionamiento comercial nacional e internacional de los ajíes utilizados en la gastronomía peruana; y, promover el conocimiento sobre la diversidad de usos y beneficios de los ajíes y el consumo en nuestra sociedad peruana en general.
¿Cuántas variedades de ajíes tiene el Perú?
En el Perú se encuentra la mayor diversidad de ajíes cultivados en el mundo. El ají mochero, los limos, los miscuchos (de la especie Capsicum chinense) o el pipí de mono (Capsicum annuum) forman parte de la colección de 300 variedades o accesiones de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) que demoró una década en su recolección y que son parte del programa Ajíes del Perú.
Ahora, el siguiente paso será contar con las características genéticas de cada uno de estos ajíes con miras a mejorar su manejo agronómico y poder producirlos a una escala comercial.