El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) invierte S/ 47.9 millones para el desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales inclusivos, a fin de mejorar la calidad de vida de 8 762 familias de 58 comunidades shipibo-conibo, yines, asháninka y otras etnias amazónicas y migrantes de las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad (Ucayali), de Puerto Inca (Huánuco), y de la provincia de Ucayali ubicada dentro de la jurisdicción de Loreto.
El jefe de la Unidad Territorial Foncodes-Pucallpa, Mario Castro Lorena, explicó que el proyecto productivo está presente en 58 comunidades de los distritos de Curimaná, Iparía, Raymondi, Oventeni, Masisea, Tahuania, Callería, Neshuya, Yarinacocha, Sepahua, Nueva Requena, Campo Verde, Puerto Inca, Yuya pichis, Pampa Hermosa, Padre Márquez, Sarayacu e Inahuya, ubicados en Ucayali, Loreto y Huánuco.
Con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (“vamos a crecer”), las familias usuarias reciben capacitación y asistencia técnica, y aprenden el manejo de tecnologías sencillas, pero muy efectivas, que generan cambios significativos para su seguridad alimentaria y la mejora de sus ingresos.
Con Noa Jayatai, las familias instalaron 8762 biohuertos en donde cultivan hortalizas como cebolla china, tomate, pepinos, rabanitos, culantro, ají dulce, caigua, lechuga y otras especies vegetales que les permiten la ingesta de vitaminas y minerales.
También se han instalado 6580 módulos de crianza de gallinas para la producción de huevos. Del total de hogares afiliados al proyecto, 6 180 usan cocinas mejoradas a leña con chimenea y módulos de agua segura, lo cual genera beneficios importantes para la economía y salud familiar.
Por otro lado, están en marcha 380 negocios rurales -en los que participan 1520 hogares- en los rubros agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios orientados a mercados locales, mejorando sus ingresos económicos. Los emprendimientos principalmente son de producción y comercialización de harina y derivados de plátano, yuca, cacao, café, crianza de peces tropicales, cerdos, gallinas regionales y pollos parrilleros; así como transformación de madera, producción de miel de abeja, producción y comercialización de artesanía, panadería, y servicios de restaurante, entre otros.