El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) fortalece las capacidades de facilitadores financieros, coordinadores de Núcleos Ejecutores Centrales y equipos técnicos de las Unidades Territoriales en los aspectos técnicos y normativos que asegure la eficacia y eficiencia de los proyectos productivos del Programa Presupuestal “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales”.
Durante dos días, en tres grupos, se viene realizando la capacitación y asistencia técnica al personal de las Unidades Territoriales para la para la implementación de emprendimientos rurales inclusivos y fortalecimiento de capacidades financieras.
Los talleres de inducción a cargo de especialistas de la sede central de Foncodes, está dirigido a la implementación del producto 2 del programa presupuestal 00118 – proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, correspondiente al portafolio 2022.
Bajo la modalidad virtual, participan 70 supervisores, 63 facilitadoras financieros, 63 coordinadores de NEC y 23 jefes de las Unidades Territoriales de Foncodes de Ayacucho, Cerro de Pasco, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huaraz, Ica, Iquitos, Tarapoto, Arequipa, Lima, Tacna, Huancavelica, Puno, La Merced, Cajamarca, Abancay, Chachapoyas, Huánuco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado y Trujillo.
De esta manera, se busca dotar de mayores conocimientos en los aspectos técnicos y normativos en “Promoción y Selección de Emprendimientos Rurales Inclusivos – ERI”; metodología y didáctica del Facilitador Financiero, para que apliquen eficientemente en el desarrollo de los talleres de capacitación y ejecución de asistencia técnica a los hogares usuarios de Haku Wiñay; así como fortalecer las capacidades en el uso y manejo de los aplicativos informáticos para el registro y reporte de información.
Los temas que se vienen abordando están referidos a lineamientos para la eficiente implementación de emprendimientos rurales inclusivos; factores económicos, técnicos, comerciales y socioculturales que aseguran la sostenibilidad de los emprendimientos rurales; identificación de tipos de emprendimientos, evaluación de propuestas de emprendimiento y mercados, el plan de promoción, capacitación a Yachachiq, conformación de grupos de interés; elaboración y evaluación del perfil de emprendimiento, criterios para evaluar y seleccionar emprendimientos, evaluación de gabinete y campo; y procedimiento de registro de información de actividades de emprendimientos rurales inclusivos.
En el segundo día del taller, la capacitación está orientado a educación financiera e inclusión financiera en los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis); educación financiera en el proyecto Haku Wiñay – Noa Jayatai; herramientas metodológicas y didácticas para la educación financiera; cronograma de actividades del facilitador financiero; procedimiento de registro de información de actividades de educación financiera.