escasez de lluvias déficit hídrico afecta campaña agrícola productores Ancash

Falta de lluvia agobia a productores de Ancash

Ante la escasez de lluvias en la región Ancash, que ya es por segundo año consecutivo, la sequía afecta y retrasa la siembra de cultivos como papa, arveja, trigo, cebada y habas. Como consecuencia, algunos productores piensan en migrar.

“Si no llueve nos iremos del pueblo. No queda otra alternativa”, así de tajante es Lucio Milla Cadillo, productor de papa del caserío de Huarac Huran, ubicado en el distrito de Pamparomás, quien junto a su familia viven a más de 3000 m s.n.m.

La lluvia es fundamental para los productores porque es la principal fuente de agua. Sin lluvia no se puede sembrar y tampoco puede crecer el pasto que sirve de alimento para los animales que, también, es para el consumo familiar.

Las precipitaciones debieron llegar en octubre, sin embargo, ya ha pasado más de un mes y eso preocupa a los productores de la subcuenca del río Loco y de la parte alta del valle de Nepeña.

El 75 % del terreno cultivable de la parte de la subcuenca del río Loco depende exclusivamente de la lluvia que los productores esperan que llegue en los próximos días.

déficit hídrico afecta cultivo de mango Ancash
El cultivo mango requiere de un promedio de 10,000 metros cúbicos de agua por hectárea. Actualmente, las plantas sufren la falta del recurso hídrico y, más aún, si están en etapa de floración y desarrollo de frutos.

 

Sequía en la costa

Según la Junta de Usuarios de Nepeña, el valle cuenta con 18,000 hectáreas de frontera agrícola de las cuales cerca de 3,000 están destinadas a palto y otras 1,000 para el cultivo de mango, como principales productos de exportación que dinamiza la economía local.

“Los compañeros (de la costa) están muy desperados por la falta de lluvia. La dotación de agua ha disminuido hasta en un 80 % desde hace 2 meses porque no hay agua. Es un año muy difícil”, remarca el sectorista de la Comisión de Regantes Salitre, ubicado en el distrito de Cáceres del Perú-Jimbe, Luis Huerta Meléndez.

Los productores de «Salitre» apenas reciben media hora de agua por hectárea cada 9 días y eso afecta el rendimiento de los cultivos.

El cultivo del palto necesita 15,000 metros cúbicos de agua por hectárea cada año, mientras que el mango requiere de una dotación promedio de 10,000 metros cúbicos por hectárea. Actualmente, las plantas sufren la falta de recurso hídrico y, más aún, si están en etapa de floración y desarrollo de frutos.

“No llueve y la situación preocupa. Ya no sabemos qué hacer”, comenta el productor de la zona de Larea, Teodoro Morales Huerta.

La falta de lluvia no solo afecta a los productores de la zona sierra, pues esa situación también impacta directamente a sus compañeros de la costa.

Conflicto por el agua

El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir) recorrió varios campos y fundos de palto y mango, entrevistó a distintos productores y el drama hídrico es el mismo en todos los lugares. Incluso la poca agua ya ha generado más de una discusión entre productores.

“Ya hay conflictos entre productores de la parte alta y nosotros que estamos en la parte baja. Hay invasiones para nuevas áreas de palta en la zona alta y eso genera que nosotros nos quedemos sin agua”, remarca Elmer Rodríguez de la zona de Puente Piedra, en el distrito de Moro.

Sedir ha propuesto que las nuevas autoridades regionales y municipales, que trabajarán desde 2023, prioricen obras de represamiento de agua en la parte alta, fortalecer el riego tecnificado y mejorar la infraestructura vial para optimizar el acceso a los diferentes cultivos destinados para el mercado nacional e internacional.

“La demora de las lluvias y las sequías cada año son más críticas. Es importante que los gobiernos ejecuten proyectos de represamiento. Solo así podríamos garantizar la actividad agrícola para nuestra seguridad alimentaria”, remarcó el director ejecutivo de Sedir, Juan Cerna Espinoza.

Las actividades de Sedir se desarrollan en el marco del proyecto de cooperación con la Fundación Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *