Por Teobaldo Ardiles
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certificó el primer envío de 52 toneladas de maíz amiláceo producidos en el Valle del Mantaro con destino a Guayaquil, Ecuador. Los especialistas de la autoridad sanitaria verificaron el envío y descartaron la presencia de plagas, residuos de tierra y otras enfermedades cuarentenarias solicitados por el país importador.
Sin duda, la calidad del maíz que se produce en el Valle del Mantaro cumple con los estándares de calidad que exigen las empresas transnacionales; es por ello, que ha generado mayor demanda y expectativa entre las familias dedicadas a la actividad agraria.
El grano que se viene exportando pertenece a la variedad “Carhuay” y se produce, principalmente, en los distritos de San Jerónimo de Tunán, Hualhuas, Huayucachi y Sicaya en la provincia de Huancayo; Matahuasi y Mito en Concepción; Apata y Ataura en Jauja, señaló el director ejecutivo del Senasa-Junín, Méd. Vet. Eslander Celis Vásquez.
El funcionario confirmó que en la campaña agrícola 2020-2021 se cultivarán alrededor de 22,000 hectáreas de este producto en el Valle del Mantaro, que ha generado mayor demanda y expectativa entre las familias dedicadas a la actividad agraria.
Dato
● Según la Asociación de Exportadores (ADEX), el año pasado los principales destinos de maíz fueron España y Estados Unidos. Seguidos de Ecuador, Japón, Italia, Austria, Chile y Canadá.
● Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) nuestro país posee 53 variedades de alrededor de 300 variedades de maíces que existen en el mundo.