Foncodes núcleo ejecutor

Entérese qué es el núcleo ejecutor y cómo contribuye al uso transparente de los fondos públicos

El núcleo ejecutor es un modelo de gestión participativa y transparente, creado a inicios de la década de los noventa por Foncodes, para ejecutar proyectos de infraestructura social y productiva para los ciudadanos y familias en situación de pobreza y pobreza extrema de las comunidades rurales del país.

Hoy, todos los proyectos y programas de Foncodes como Haku Wiñay/Noa Jayatai, Residencias Estudiantiles, Compras a MYPErú, Mi Emprendimiento Mujer y otros son ejecutados con éxito utilizando el modelo núcleo ejecutor.

El modelo núcleo ejecutor revalora la cultura andina y selvática, que se sustenta en el ayni (ayuda mutua entre familiares) y en la minka (trabajo comunitario con  objetivos sociales).

La población organizada de una comunidad o centro poblado gestiona los proyectos, que les permite aprovechar de mejor manera las oportunidades económicas, teniendo en cuenta su experiencia productiva y las potencialidades de su territorio.

El dinero del Estado es transferido a los núcleos ejecutores, bajo la modalidad de  “donación con cargo”,  y al término de la gestión del proyecto, rinden cuentas en forma transparente de los recursos públicos.

El núcleo ejecutor tiene personería jurídica, es creado en forma transitoria para el tiempo que dure el proyecto elige a sus representantes de forma democrática y concertada. Este modelo de gestión otorga a la población usuaria la responsabilidad de gestionar sus propios proyectos, lo que implica la administración de recursos y la toma de decisiones, como adquirir materiales, firmar contratos con terceros, para la formulación, evaluación y supervisión de los proyectos.

El Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor está conformado por cuatro integrantes. El presidente, el secretario y el tesorero son elegidos en forma participativa y democrática en asamblea general; y el fiscal es designado por la municipalidad distrital mediante Resolución. Puede ser elegida cualquier persona, varón o mujer usuaria, que viva en una comunidad o Centro Poblado y que tengan disponibilidad de tiempo, sean responsables y honrados.

En los proyectos productivos como Haku Wiñay/Noa Jayatai se constituye un Núcleo Ejecutor Central (NEC) para administrar la gestión integral de los recursos y Núcleos Ejecutores (NE) para la implementación de tecnologías productivas en las localidades.

Surgimiento del modelo de gestión

En el Perú, los efectos de la crisis de los años ochenta y noventa generó un  programa de ajuste económico, como parte de la reforma del Estado. Para aliviar en parte esta situación, el 15 de agosto de 1991, se crea el Fondo de Compensación para el Desarrollo Social – Foncodes, y años mas tarde cambiaría de nombre a Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social -Foncodes,  con el fin de contrarrestar el impacto de la crisis sobre la población más vulnerable.

La particularidad del Foncodes respecto a los otros fondos sociales fue la modalidad de aplicación del enfoque participativo de la población usuaria, a través del denominado “modelo Núcleo Ejecutor”. Para acceder al financiamiento de los proyectos, las comunidades debían organizarse y constituirse ante Foncodes como núcleos ejecutores, promoviendo así la organización de la población y su participación en la elección y ejecución de los proyectos, mientras que en los otros fondos de América Latina los proyectos se ejecutaban a través de un contratista. Es así como el núcleo ejecutor se convierte en el modelo de gestión más reconocido y de mayor confianza.

La experiencia del núcleo ejecutor resulta significativa, pues ha sido la herramienta de gestión de proyectos de Foncodes en todo el país. En el 2023, para Haku Wiñay/Noa Jayatai se tiene previsto conformar 91 Núcleos Ejecutores, mediante los cuales se ejecutarán 182 proyectos productivos, que permitirá incorporar a 36 513 nuevos hogares usuarios en 88 distritos, 69 provincias y 21 departamentos del país, con una inversión de 224.2 millones de soles.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Se prevé generar acuerdos comerciales a favor de los productores que cuentan con la marca Aliados por la Conservación del Sernanp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *