El suri y la necesidad de una mayor investigación para contribuir con su conservación

El suri (Rhea pennata) una especie amenazada de extinción categorizada como “En Peligro Crítico”, requiere mayor investigación in situ en aspectos referidos a su biología, comportamiento, disponibilidad de hábitat y conflictos fauna-humanos, con el fin de mejorar los proyectos y programas para su conservación y gestión sostenible, así lo refirió el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

 

Durante la charla virtual gratuita Perú Forestal que se realiza los jueves por el Facebook institucional, Grover Idme Hañari, Administrador Técnico de Serfor Puno informó que en el marco de la implementación del Plan Nacional para la Conservación del Suri 2015- 2020, efectuó dos investigaciones en los distritos de Capaso y Santa Rosa de Mazocruz.

 

Los estudios se basaron en la superficie, características y distribución geográfica de los diferentes tipos de cobertura vegetal existente en el hábitat del suri. Así como, estimar la biodiversidad dentro del hábitat de esta especie y determinar el conflicto e importancia de la fauna silvestre en las zonas donde habita. 

 

Idme Hañari, del Serfor Puno, indicó que en el marco de las acciones emprendidas para la conservación de esta ave in situ se han desarrollado cuatro reuniones técnicas con la participación de diferentes instituciones públicas y privadas, con el fin de informar sobre las actividades y acciones basadas en el mencionado plan, lo que permitió mejorar la articulación de actividades con las comunidades campesinas y centros poblados.

 

Las instituciones que participaron en las mencionadas reuniones son; Senasa, PEBLT, Serfor, Gobierno Regional (GORE) de Puno, UNA Puno, UNAJ, Municipalidad Distrital de Capaso, GORE Arequipa, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Proyecto Quewiña, WCS, ONG Mallku, Procarnivoros, Natural Way, investigadores y la Universidad Nacional de Córdova Argentina.

 

El suri es considerado el ave más grande de nuestro país por sus dimensiones mide entre 93 y 155 centímetros de altura, es una especie que habita en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua. En Puno se distribuye en los distritos de Capazo, Masocruz, Pisacoma, San Antonio, Pichacani y Acora.

 

Según el último censo realizado en el año 2016, en nuestro país existen 350 suris y en Puno solo 112 ejemplares, cifra que revela una disminución de su población a comparación del censo realizado en el 2008 donde se registró 447 ejemplares, lo cual se debe a las diferentes amenazas que afronta como; la caza furtiva, la recolección de huevos para consumo personal, medicinal y artesanías, la disminución y fragmentación de su hábitat, entre otros.

 

El Serfor hace un llamado a las universidades e instituciones privadas a fomentar la investigación in situ sobre esta especie, lo que permitirá tener mayor información acerca de su hábitat, biología, comportamiento y amenazas, con lo cual se orientará de mejor manera las acciones e implementará proyectos para su conservación y aprovechamiento sostenible. 

 

Asimismo, insta al Gobierno Regional de Puno priorizar la implementación de los 18 sitios prioritarios para la conservación aprobada en el 2015 principalmente el Sitio Prioritario 13 Lagunas Altoandinas, área en la que se registra el hábitat de esta ave.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *