El sector forestal se perfila como un motor del crecimiento económico

El presidente de Bosques Amazónicos (BAM), David Saettone, señaló que la producción forestal tiene un entorno macroeconómico bastante favorable en el ámbito global. En el Perú aún no se ha desarrollado este sector no obstante el potencial de recursos maderables que posee. El 60 % de la extensión nacional está cubierta por bosques, lo cual se constituye en una ventaja comparativa importante.

“Nuestros árboles crecen en menor tiempo, tenemos varias especies nativas de gran valor ya domesticadas y cerca de 10 millones de hectáreas degradadas listas para reforestarse. Solo faltan las inversiones”, subraya.

El sector forestal se perfila como un motor del crecimiento económico para el mediano y largo plazos, debido a que cuenta con una extensión de más de 125 millones de hectáreas para su desarrollo. “La madera es un commodity con múltiples usos en un mercado cuya demanda marca una tendencia creciente, por lo que se constituye en un valor refugio”, acotó.

Un factor que explica la búsqueda de recursos maderables es la tasa de crecimiento de la población mundial. Se estima que en la actualidad el consumo per cápita mundial de madera es de 0.5 metro cúbico por año. Pero con una población que se incrementará de 7 000 millones a 9 000 millones de personas para el 2050 queda claro que tendremos una fuerte demanda de madera por muchas décadas más, destaca.

“Esta demanda futura deberá atenderse con fuentes sostenibles como las plantaciones forestales comerciales, pues en la medida en que avanza el tiempo las normas para la protección de los bosques naturales son cada vez más estrictas y efectivas”, dijo Saettone.

Alternativa de desarrollo

Según especialistas de BAM, se trata de una actividad con potencial de crecimiento que resulta ideal para la conformación de portafolios de inversión con una visión de mediano y largo plazos.

“La economía se paralizó por la pandemia del coronavirus, pero nuestros árboles siguen creciendo. Esta es una característica importante de las plantaciones forestales comerciales”, afirma. Ello explica que la madera sea un commodity bien cotizado en los mercados internacionales.

Otro aspecto por el que las plantaciones comerciales forestales son consideradas un excelente instrumento de inversión es porque no representan costos de almacenamiento. 

Jubilación

Saettone afirma que sería un excelente instrumento para planes de jubilación. “Hay personas que quieren armar su propio portafolio de inversiones y los valores forestales son un excelente instrumento para eso. Permitirá contribuir a mejorar la rentabilidad de la inversión realizada y disminuir la volatilidad de la cartera.

Pero un aspecto de suma importancia es que aparte del mejor rendimiento financiero se ayuda a retirar anhídrido carbónico (CO2) de la atmósfera y a combatir el cambio climático, además de fomentar la inclusión económica y social.

“Ello se debe a que las plantaciones se desarrollan en las áreas más pobres y remotas del país”, destaca.

Capitales

Los recursos destinados al sector forestal superan los US$ 100,000 millones en el ámbito global y que los principales inversionistas son los fondos institucionales. “El 60 % de todas esas inversiones está concentrado en el mercado estadounidense”, precisa.

En América Latina destacan Brasil y Chile, países que han logrado un significativo desarrollo forestal atrayendo capitales de largo plazo.

Mercado alternativo

El 13 de agosto de este año la Bolsa de Valores de Lima (BVL) realizó el primer campanazo virtual por el ingreso de Bosques Amazónicos (BAM) al Mercado Alternativo de Valores (MAV). Esta empresa, a la fecha, hizo dos colocaciones por más de US$ 2 millones.  

El 20 de ese mes se efectuó una nueva colocación hasta por un monto de un millón 496,000 dólares. Debemos destacar que se trata de la primera empresa forestal listada en el MAV.

Al respecto, la presidenta de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Claudia Cooper, dijo que “estamos en una coyuntura difícil; sin embargo, el listado de una operación como la de Bosques Amazónicos nos hace sentir optimistas frente al reto de retomar sosteniblemente la actividad económica del país”.

Fuente: El Peruano 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

puntos críticos ríos del norte del Perú

Identifican 273 puntos críticos en el norte del país

Esto permitirá realizar labores de limpieza y encauzamiento en ríos y quebradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *