Entrevista: Alfredo Trinidad Ardiles
Hay que dar valor a todos los productos y recursos naturales e impulsar la telemedicina y la teleeducación, propone el Ing. Leopoldo Monzón Ugarriza, gerente general de Proesmin, quien ha seguido de cerca experiencias exitosas como Sierra Productiva. Veamos:

— Ing. Monzón, lo hemos escuchado hablar acerca de la economía circular sostenible. ¿En qué consiste?
— La economía circular (EC) es un sistema económico bajo el enfoque de la reducción de residuos, reutilización y reciclaje de materiales para la creación de nuevos productos. La idea es darles un valor a todos los productos y recursos naturales optimizando los rendimientos y generando la menor cantidad de residuos. Este ciclo de desarrollo continuo positivo funciona de manera efectiva a cualquier escala. En el sector rural, la actividad económica predominante es la agricultura. Debido a las exigencias del mercado, los efectos adversos del cambio climático se han visto enfrentados a incorporar prácticas de manejo sostenible que procuren un uso racional de sus recursos naturales promoviendo la conservación de los mismos.
— ¿Eso incluye el uso eficiente del agua?
— Frente al déficit hídrico en la costa, el mal manejo de las cuencas hidrográficas de la sierra y selva y, la sequía que afecta al Perú, hace imprescindible que la actividad agraria incorpore nuevas prácticas y tecnologías para un uso más eficiente del agua. Por tanto, la economía circular se puede asociar a través del reforzamiento de la economía familiar, seguridad alimentaria, conservación y recuperación de suelos degradados, rotaciones de cultivo, manejo de residuos vegetales, sistemas de riego tecnificado y gestión integrada de los recursos hídricos.
— ¿Qué otras herramientas deberían utilizarse?
— Aquellas son sólo algunas de las prácticas que se pueden implementar para el desarrollo continuo positivo de la economía circular. Un ejemplo de éxito en el Perú es Sierra Productiva con más de 50,000 familias beneficiadas con: construcción de una parcela y pastizales, biohuertos, granjas, un micro reservorio, un sistema de riego tecnificado, siembra y cosecha de agua, tratamiento de las aguas residuales e instalación de energía, entre otras tecnologías prácticas y sencillas.
La buena voluntad de los actores
— ¿Se puede aplicar entre el agro y minería?
— En el Perú existe el mito que la actividad minera y agraria no pueden coexistir en un mismo espacio geográfico. Considero que ambas actividades pueden desarrollarse, alcanzando todo su potencial, bajo el concepto de la economía circular. Para el éxito de ella, depende mucho de la voluntad de los actores en el territorio. El ordenamiento territorial, ayudará en el proceso de maximizar la eficiencia económica y la toma de decisiones, siempre y cuando esté orientado a promover y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y la gestión responsable de los recursos naturales no renovables.
Un plan de acción
— ¿Qué iniciativas propone?
— A continuación, algunas iniciativas:
● Estudio sobre la estimación de pérdidas y desperdicios de alimentos en el Perú, en los puntos críticos de ineficiencia en la producción de alimentos. Determinar aquellas zonas agrarias donde la capacidad productiva no alcanza ni para los niveles de subsistencia.
● Transformación de residuos generados a partir de las actividades agroindustriales en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas. Ejemplo: uso de abono natural en la agricultura y generación de energía eléctrica limpia.
● Transformación de los relaves mineros a través de la nanotecnología como material de construcción. Ejemplo: construcción de carreteras, puentes, viviendas, etc.
● En los procesos industriales, y en específico en la actividad minera, proponemos el uso de aguas residuales tratadas para la etapa de flotación de minerales con el propósito de disminuir el consumo de las aguas subterráneas o superficiales requeridas para el proceso. El proceso de reutilización puede cubrir la demanda poblacional y la de riego de pastos y plantaciones forestales.
● La eficacia energética debería estar integrada en todas las políticas nacionales a través de la reducción del consumo de energía en todos los sectores de la economía. La utilización de energía renovable —solar o eólica— surge como una alternativa de reducir considerablemente el consumo de energía actual. El estado debería definir objetivos obligatorios de eficacia energética según indicadores y rendimiento por sectores estratégicos y, proporcionar incentivos jurídicos y financieros.
— ¿Conoce Ud. alguna experiencia exitosa y sostenible en el Perú y/o que su representada lo haya realizado?
— Claro que sí. En el año 2013 se creó el Parque Ecológico Minero en la región de Arequipa. Uno de los objetivos principales del parque fue reducir los niveles de metales pesados en el suelo a causa de los relaves mineros, para disminuir su impacto en el agro y generar una economía sostenible en función al uso óptimo de los recursos naturales. Por otro lado, se implementó plantas de tratamiento de agua en 15 centros poblados de la provincia de Cotabambas, Apurímac, dentro del área de influencia social directa del proyecto minero “Las Bambas”. Con ello se logró abastecer a 200 familias para el consumo de agua potable y riego.
— ¿También parcelas agrarias demostrativas en el Parque Ecológico?
— Si en tres hectáreas emulamos una parcela agraria con presencia de relaves mineros altamente contaminados y logramos implementar con éxito las tecnologías propuestas por Sierra Productiva (huerto, micro reservorios, siembra y cosecha de agua, energía solar, corrales de animales menores, tratamiento de residuos sólidos, utilización de microorganismos, etc.)
— ¿En qué consiste el modelo de gestión de la información para el manejo del agua en las cuencas hidrográficas de los Andes?
— La gestión informática es de suma importancia para determinar la oferta, demanda actual y futura del recurso hídrico. A través de los modelos informáticos se puede modelar los balances hídricos actuales y futuros según los distintos niveles de capacidad de las cuencas hidrográficas.

Optimizar los sistemas de riego
— ¿Por ejemplo?
— Los Andes peruanos se caracterizan por presentar superávit hídrico en las cuencas que la componen. Sin embargo, la mala gestión de los recursos hídricos superficiales, la escasez de agua, mal manejo de las comunidades y la poca presencia estatal afectan directamente al abastecimiento de agua para las distintas demandas existentes. El uso indebido de agua por diversos actores, el cambio climático, crecimiento poblacional desigual y prácticas agrícolas inadecuadas han obstaculizado los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Creemos que, a través de estudios de ingeniería especializados en optimizar los sistemas de riego, uso del ozono, microorganismos y la promoción de la gestión integrada del agua se podrá diseñar herramientas para mejorar la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
— ¿Cuáles son las principales actividades que debería priorizar el nuevo gobierno para reactivar la economía devastada por la pandemia?
— La crisis del coronavirus sin duda ha tenido un gran impacto en la economía peruana debido a la alta informalidad. Perú, siendo uno de los países más golpeados por el virus, enfrenta uno de sus desafíos económico más grandes de los últimos 100 años: reactivar la economía. Las acciones y estrategias a implementar deben estar orientadas a impulsar las dos actividades más importantes del país: agricultura y minería ya que concentran el 65 % de las exportaciones y el 60 % del total de las inversiones.
Teleeducación y telemedicina
— ¿Qué propuestas tiene Ud. para impulsar el desarrollo integral del sector rural post pandemia?
● Apostar por la teleeducación y la telemedicina. Para lograr que la educación y la medicina llegue a todos los rincones del Perú, es necesario implementar la infraestructura adecuada y vías de comunicación: instalar electricidad e internet en los centros poblados mayores.
● Se debe sembrar más de 1’000,000 de hectáreas nuevas en suelos donde no hay irrigación. El Estado debe brindar los incentivos económicos y las facilidades correspondientes para impulsar las asociaciones públicos-privados con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
● Facilitar los permisos para la construcción de ocho grandes proyectos mineros como: Tía María, Sulfuros de Yanacocha, San Gabriel, Michiquillay-Congo, Galeno, ampliación de Las Bambas y Río Blanco.
● El Estado debe implementar nuevas reglas de juego que aseguren la continuidad positiva sostenible de los recursos naturales. La EC multiplica la productividad de los recursos extraídos lo cual es un beneficio directo para las localidades aledañas a los proyectos mineros mencionados, y
● La interconectividad entre los centros poblados, comunidades y ciudades por medio de construcción de vías, hidrovías, caminos vecinales, puentes y puertos que permitan conectar la minería, agricultura y la forestación a nivel nacional.
Todo lo mencionado, fomentaría la inversión a corto y mediano plazo, el empleo, el crecimiento económico, en especial a quienes se encuentran en zonas menos conectadas.
— ¿Algo más que agregar?
— Gracias por darme la oportunidad de presentar algunas propuestas para el desarrollo integral del sector rural.