Cronología de la crisis política en Perú

Escribe: Julián Cortez Sánchez

Delito de sedición

Al promover la vacancia del Presidente de la República, sin contar con los argumentos y pruebas necesarias de infracción a la ley; y,  con el ánimo de postergar las elecciones generales del 2021,  los promotores, sean o no congresistas,  estarían incurriendo en el delito de sedición, que se castiga con prisión efectiva.

Según el Artículo 45° de la Constitución:  El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador.

Cacerolazo en apoyo de Vizcarra

En la tarde y noche del viernes 11 de setiembre, desde las ventanas de los edificios donde transcurría la cuarentena, en diversos distritos de la capital   el público hizo sonar sus cacerolas en señal de apoyo al presidente  Martín Vizcarra Cornejo, a quien un sector del Congreso de la República (ya tienen 65 votos a favor)  quiere  vacar acusándolo de  “incapacidad  moral permanente”, sobre la base de  dos grabaciones de audios :

  1. El reclamo que hace la asistente de Palacio de Gobierno, Karem Roca Luque, al propio presidente Vizcarra, a quien llama “Padre”, lamentándose que   ella y su papá se quedarían sin trabajo, y no sabía quién pagaría al abogado al concurrir al llamado de la Fiscalía.
  2. En otra parte de la grabación se escucha las coordinaciones de Vizcarra con su asistente en cuanto al número de entrevistas   que en Palacio tuvo Richard Cisneros, conocido también como Richard Swing, para reunirse con la Secretaria General, Miriam Morales; con la Asistente Karem Roca y con el presidente Martín  Vizcarra. Es en este audio donde se escucha la típica protesta de la asistente Karem Roca para echarle toda la culpa de lo que está pasando a su jefa Miriam Morales. (Y algo más, se olvida que ella está grabando todo en su celular, porque el aparato quedó prendido en su cartera)

Ahora preguntamos a nuestros lectores ¿dónde está el delito que cometió Vizcarra, que tenga el peso suficiente para vacarlo del cargo de presidente de la República? ¿Cuántos millones de dólares se llevó utilizando a Richard Swing? ¿O cuántas mentiras dijo?

Swing dice que cumplió nueve órdenes de servicio

A través del ministerio de Cultura, Swing recibió 175,000 soles para cumplir nueve órdenes de servicio que firmaron diversos funcionarios,  sumas que utilizó en plena pandemia  para el pago    de músicos, alquiler de equipos  de sonido e iluminación,  y  trabajadores. ¿Quiénes son los responsables de estos desembolsos? Los funcionarios que contrataron a Swing y los ministros en cada ocasión.

El día sábado  12, la Fiscalía de la Nación   y la policía de la DIVIAC intervinieron  los domicilios  de Karem  Roca,Miriam Morales, Richard Swing y  y de los siguientes funcionarios del Ministerio de CulturaJorge Antonio Apoloni Quispe, secretario general; Lincoln Martin Matos Parodi, director general de la Oficina General de Administración; Aura Elisa Quiñones Li, directora general de la Oficina General de Recursos Humanos; Liliana Margot Chanamé Castillo, directora general de Recursos Humanos; y Mauricio Manuel Salas Torreblanca, programador del Gran Teatro Municipal. Así se despejarán muchas dudas.

Merino toca las puertas de los cuarteles

La noche del jueves   los noticieros advirtieron acerca de las llamadas que el edecán de  Manuel Merino  hizo al presidente  del  Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general E.P César Astudillo, quien se encontraba  en algún lugar de Madre de Dios,  y  para no responder la llamada argumentó que  no tenía buena conexión pues se encontraba viajando. 

Quien sí respondió la llamada de Merino fue el Comandante General de la Marina, almirante Fernando Cerdán, al que Merino informó que en el marco de la Constitución se  lleva un proceso que podría culminar en la vacancia presidencial y seguramente sería reemplazado por el presidente del Congreso, es decir “yo mismo soy”.

Merino agregó que esperaba que “todo se lleve a cabo con normalidad”.  Cerdán no comentó nada, conociendo como están ahora las grabaciones telefónicas y a lo más habría dicho “¡Comprendido!”.

De todas estas movidas estaba al tanto el ministro de Defensa, general E.P Jorge Chávez Cresta. Sin duda, se estaba tocando la puerta de los cuarteles para asegurar el golpe de estado.

Vacar al presidente durante la pandemia no es un acto de sensatez

Casi a la media noche del viernes, la periodista Mónica Delta logró entrevistar al titular de defensa, Jorge Chávez Cresta, quien  rechazó las declaraciones de Manuel Merino en el sentido que la Fuerza  Armada  “debe guardar tranquilidad”,  y  Chávez mostró su desacuerdo  que se mencione   a las FA en este tipo  de eventos  y agregó  que las declaraciones (de Merino) han sido totalmente “fuera de lugar  e innecesarias”. Y, para que no quede duda alguna, señaló que frente a la situación dramática que vive el país con el enfrentamiento a la pandemia “en ese escenario, ¡vacar a un presidente no tiene un ápice de sensatez!”. 

Porrazo contundente contra Otto Guibovich

Pero el porrazo más contundente lo recibió el congresista y general en retiro Otto Guibovich, ahora integrante de la facción golpista de Acción Popular y enviado de Merino, a quien el ministro de defensa le respondió:

 “- Con las disculpas del caso mi Gral –respondió Chávez Cresta– El Presidente del Congreso no puede llamar a los comandantes generales en este escenario crítico de nuestra nación. Las FFAA no son deliberantes. Se rigen al orden constitucional. ¡¡¡¡No son deliberantes!!! Las Fuerzas Armadas se deben mantener al margen de intereses o de apoyos de uno u otro lado. Tengo la obligación como ministro de proteger la institucionalidad de las FFAA”. Más claro, no canta un gallo.

El viernes por la mañana, Chávez Cresta volvió a la carga manifestando en el noticiero de América Televisión que “exijo (a Merino) el respeto a las Fuerzas Armadas y el orden constitucional”.

Edgar Alarcón tiene siete procesos distintos

¿Quien acusa a Martín Vizcarra? El congresista Edgar Alarcón, que tiene seis expedientes con acusaciones diversas, para quien la Fiscal Zoila Sueno, por dos de esos  procesos,  ha pedido 17 años de cárcel efectiva para Alarcón,  por los graves delitos de colusión,  peculado, cohecho y enriquecimiento  ilícito,  durante  su gestión como  gerente   central de Operaciones, gerente de Auditoría Especializada, vicecontralor  y contralor general.

Edgar Alarcón representa en el Congreso al sentenciado por crímenes contra policías, Antauro Humala, también interesado en asumir por cualquier vía la presidencia de la república con el propósito de fusilar a los corruptos, según su promesa.

Se pretende interrumpir las elecciones

Resulta lamentable que nuevamente el Congreso de la República, por apetitos personales y partidarios, pretenda impedir el desarrollo de las próximas elecciones, acto que durante el Bicentenario servirá para que los peruanos elijan sus nuevas autoridades; se afirme la democracia y se fortalezca la maltrecha economía de los peruanos.

A partir del 28 de julio de 2021, hay tiempo suficiente para que los fiscales pregunten a Martín Vizcarra si se benefició o no con los contratos musicales de Richard Cisneros  o de otra índole. Eso se llama juicio de residencia.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

producción de arroz con cáscara Perú

Producción de arroz cáscara alcanzó 220 101 TM en enero 2023

Creció 5 % respecto a similar mes de 2022. Se reportó mayor producción en Piura, San Martín, Huánuco y Pasco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *