El ingeniero agroindustrial Aníbal Prado Condori, formado en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), región Ayacucho, creó una fórmula para producir fideos a base de quinua y cuy, dos superalimentos oriundos del Perú, para combatir la anemia y la desnutrición que afecta, sobre todo a la niñez, pero también a los adultos; y favorecer a una alimentación saludable.
Aníbal Prado señala que concibió la idea de generar los fideos nutritivos antianemia durante un almuerzo familiar, en octubre de 2019. “En esa circunstancia, a mi esposa, quien tenía casi ocho meses de embarazo, le detectaron anemia al registrar 10 gramos de hemoglobina. El médico le recomendó consumir alimentos ricos en hierro, sobre todo de origen animal”, señaló.
“Una buena alternativa es consumir cuy, que es un alimento tradicional y de fácil acceso en Ayacucho, pero a mi esposa no le gusta. Entonces, pensé en cómo incluir este excelente insumo rico en hierro y proteínas en un alimento como los fideos que son también muy consumidos por la población ayacuchana, pero también en todo el Perú”, comentó Aníbal a la Agencia Andina.
Obtener la fórmula para producir los fideos no fue para nada fácil. Aníbal quería elaborar un producto diferenciado de los fideos tradicionales hechos a base de harina de trigo, huevo y agua. Ello, debido a que el consumo frecuente de pastas con estas características conlleva otro problema de salud: el sobrepeso.
Fue así que investigó en insumos alternativos al trigo. Encontró en la quinua, un cereal andino oriundo del Perú de gran valor nutricional, consumido desde tiempos ancestrales y que tiene en Ayacucho a uno de sus principales centros de cultivo.
Además de sus bondades nutritivas, este “grano de oro de los incas” tiene variedades (principalmente en colores blanco, rojo y negro) que lo convierten en uno de los superalimentos del Perú. Al reemplazar la quinua por el trigo, los fideos de Aníbal Prado se convierten en una alternativa alimenticia para personas celiacas; es decir, aquellas cuyo organismo no tolera el gluten, un conjunto de proteínas presentes en la harina de trigo.
Sin duda, la principal innovación en los fideos está en la inclusión del cuy como uno de sus componentes esenciales. Este alimento animal, consumido desde tiempos ancestrales y de gran tradición gastronómica en el Perú, es aprovechado por el emprendedor ayacuchano casi en su totalidad, con excepción de las vísceras. De esta manera, se aprovecha lo mejor de su aporte nutricional, indicó.
Sin octógonos
“Lo importante de mis pastas es que, por su bien balanceada composición nutricional y aporte a la lucha contra la anemia, la desnutrición y la obesidad, no será necesario que le apliquen octógonos. Se trata de un alimento que también será muy aceptado por las familias por su buen sabor y versatilidad para preparar los tradicionales potajes a base de pastas, sin el riesgo de engordar”, destacó Prado Condori.
Apoyo clave para el éxito
Aníbal Prado confesó que el creciente éxito que viene cosechando en poco más de seis meses desde que presentó en sociedad su “Nutripasta”, se debe al haberse cruzado en su camino personas que creyeron en su idea y su historia de vida.
También enfatizó que un aspecto especial de su emprendimiento es que tendrá un enfoque social, pensando en contribuir a la reducción de la anemia y la desnutrición crónica en Ayacucho y en el Perú. Para ello, sacará al mercado una versión económica embolsada para que pueda ser adquirido por programas de alimentación gubernamentales como Qali Warma, a fin de que lleguen a las poblaciones más vulnerables, afirmó.